Economía

Ajuste fiscal, confianza institucional e inversión, claves para recuperar la senda del crecimiento económico

Expertos advierten que es necesario un trabajo conjunto entre el sector público y privado para seguir impulsando la economía.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El panel “Colombia en una coyuntura estratégica: crecimiento, confianza y rumbo económico” del Congreso Nacional de Confecámaras 2025 “Nada nos Detiene. Cámaras y Empresas que Construyen Futuro”, moderado por el director del diario El Tiempo, Andrés Mompotes. Foto: Confecámaras / El País.
El panel “Colombia en una coyuntura estratégica: crecimiento, confianza y rumbo económico” del Congreso Nacional de Confecámaras 2025 “Nada nos Detiene. Cámaras y Empresas que Construyen Futuro”, moderado por el director del diario El Tiempo, Andrés Mompotes. Foto: Confecámaras / El País. | Foto: Foto: Confecámaras / El País.

3 de oct de 2025, 12:00 a. m.

Actualizado el 3 de oct de 2025, 12:00 a. m.

Colombia enfrenta un momento decisivo en términos de crecimiento económico. Así lo señalaron los panelistas de “Colombia en una coyuntura estratégica: crecimiento, confianza y rumbo económico” del Congreso Nacional de Confecámaras 2025 “Nada nos Detiene. Cámaras y Empresas que Construyen Futuro”, moderado por el director del diario El Tiempo, Andrés Mompotes.

Los analistas que partiiciparon en el panel "Colombia en una coyuntura estratégica: crecimiento, confianza y rumbo económico” en el Congreso de Confecámaras 2025. Foto: Confecámaras / El País.
Los analistas que partiiciparon en el panel "Colombia en una coyuntura estratégica: crecimiento, confianza y rumbo económico” en el Congreso de Confecámaras 2025. Foto: Confecámaras / El País. | Foto: Foto: Confecámaras / El País.

Según dijeron, en la coyuntura actual que vive el país en materia fiscal, pero también política, es urgente recuperar la confianza constitucional, mejorar el tema de inversión, competitividad y compromiso ciudadano, para enrutar a la nación por la senda de la sostenibilidad económica.

Leonardo Villar Gómez, gerente general del Banco de la República, sostuvo que la economía atraviesa un repunte de la demanda, impulsada por gasto público y remesas.

Sin embargo, señaló que este escenario será difícil de sostener si no se ajusta el manejo fiscal.

Destacó el esfuerzo de política monetaria para controlar la inflación, que bajó de 13,4% a 5,2%, pero advirtió que el déficit fiscal sigue frenando la reducción de tasas de interés por parte del Emisor que para el mes de septiembre las mantuvo inalteradas en 9,25%.

“El gran reto es combinar disciplina fiscal con un trabajo conjunto entre el sector público y el privado; sólo así el crecimiento será sostenible.”, dijo Villar.

Destacó como ejemplo positivo la implementación del sistema Bre-B, resultado de la colaboración público-privada que ya alcanza más 32 millones de personas registradas.

El magistrado del Consejo de Estado, Jorge Edison Portocarrero Banguera, subrayó, por su parte, que “sin seguridad jurídica no hay confianza, y sin confianza no hay inversión ni crecimiento”.

Los analistas destacaron un crecimiento de alrededor del 2,7%, pero advierten un  un potencial reducido y una situación fiscal insostenible. Foto: Confecámaras / El País.
Los analistas destacaron un crecimiento de alrededor del 2,7%, pero advierten un un potencial reducido y una situación fiscal insostenible. Foto: Confecámaras / El País. | Foto: Foto: Confecámaras / El País.

Portocarrero aseguró que la justicia es la garante frente a excesos del poder ejecutivo, además de un respaldo para que los empresarios puedan cumplir su rol de generar riqueza y bienestar.

Mauricio Reina Echeverri, investigador de Fedesarrollo indicó que la economía crecerá en 2,7% este año, pero este incremento es menor al de inicios de siglo (4,8%).

Anotó, igualmente, que la baja inversión (16% del PIB) frena las posibilidades de desarrollo. “Tenemos luces y sombras: crecer 2,7% es mejor que 1,8%, pero con un potencial reducido y una situación fiscal insostenible, no podemos conformarnos con tan poco”, señaló.

Llamó la atención sobre la “bomba de tiempo fiscal” que requiere un ajuste severo para evitar un escenario de crisis.

Alessandro Maffioli, director general de Efectividad en el Desarrollo del BID, calificó como una “dualidad productiva” la situación empresarial del país: una mayoría de microempresas con baja productividad frente a unas pocas grandes compañías concentradas.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, indicó que el déficit fiscal frena una reducción más agresiva de tasas de interés. Foto: Confecámaras / El País.
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, indicó que el déficit fiscal frena una reducción más agresiva de tasas de interés. Foto: Confecámaras / El País. | Foto: Foto: Confecámaras / El País.

De ahí que señalara la necesidad de fortalecer un “missing middle” de empresas medianas con potencial de crecimiento, acceso a financiamiento y capacidad de insertarse en cadenas globales de valor.

Para Maffioli “el gran desafío es remover barreras y crear un ecosistema donde las medianas empresas puedan convertirse en multilatinas competitivas” concluyó.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía