Deportes
La SIC impuso millonaria multa a clubes de fútbol colombiano y a la Dimayor; conozca los detalles
La entidad indicó que la medida busca respetar las reglas del libre mercado y garantizar la dignidad de los jugadores.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

15 de oct de 2025, 10:57 p. m.
Actualizado el 15 de oct de 2025, 10:57 p. m.
Noticias Destacadas
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) determinó que cinco clubes de fútbol profesional, así como la División Mayor de Fútbol Colombiano (Dimayor) fueran sancionados por la realización de un sistema que limitó la libre competencia económica.
Los clubes son: Deportivo Boyacá Chicó Fútbol Club S.A., Unión Magdalena S.A., Asociación Deportivo Pasto, Envigado Fútbol Club S.A. y Club Deportivo Atlético Fútbol Club S.A.
La SIC, después de realizar las debidas investigaciones, pudo establecer que, por medio de este sistema, los clubes y la entidad investigados lograron desincentivar la movilidad de jugadores entre clubes, mediante tres patrones de conducta.
El primer patrón se basó, según explicó la entidad, que consistía en el envío de una serie de comunicaciones entre los clubes, con conocimiento de la Dimayor, en las que se daba a conocer la situación laboral de jugadores específicos.
“En estas comunicaciones se informaba, entre otros temas, la vigencia de los contratos de jugadores, los casos en los que alguno de ellos había tenido alguna supuesta falta disciplinaria o, incluso, los casos en los que se había solicitado la terminación de un contrato”, indicó en el comunicado.

El segundo, fue en las comunicaciones. Los clubes manifestaron que acudían a un supuesto ‘pacto de caballeros’, o un ‘llamado ético’, o incluso de ‘solidaridad de gremio’.
“Para esta Superintendencia este tipo de expresiones no buscaban hacer un llamado a un eventual cumplimiento específico de las normas que se espera de un buen empresario, sino precisamente a que los equipos destinatarios de las comunicaciones -que podrían tener interés en los jugadores- no tuvieran incentivos suficientes para negociar y contratar a los futbolistas señalados”.
En el tercer punto, indicó que la participación de la Dimayor fue fundamental en este sistema. Como una organización que agremia a los clubes de fútbol, su participación en este tipo de mensajes era la forma en que los clubes buscaban una legitimación de las acciones que estaban llevando a cabo.

“La remisión por parte de la Dimayor de algunas comunicaciones, con el conocimiento de que estas podían tener un impacto en la libre competencia, puso en evidencia el apoyo de esta agremiación a la conducta de los clubes”,
De esa forma, la SIC sancionó por más de $8000 millones a los clubes mencionados anteriormente y a la Dimayor.
“Con esto, se busca no solo respetar las reglas del libre mercado, sino garantizar la dignidad de los jugadores, el ejercicio efectivo de sus derechos y la posibilidad de acceder a mejores salarios, progresar profesionalmente en equipos más competitivos y desplegar sus proyectos de carrera sin trabas ilegítimas”, concluyó el comunicado.