Cómo hacer
¿Se dice sudamericano o suramericano? La RAE aclara la duda
La Real Academia Española explica el uso correcto de estos términos.

Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
15 de abr de 2025, 03:10 p. m.
Actualizado el 15 de abr de 2025, 03:10 p. m.
El lenguaje español es uno de los lenguajes más hablados en el mundo y su riqueza de palabras puede traer consigo algunas confusiones, ya que las personas ante la gran variedad léxica pueden confundirse y errar.
“Con casi 500 millones de personas, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, y la tercera lengua en un cómputo global, al sumar dominio nativo, competencia limitada y estudiantes de español, rozando los 600 millones”, afirmó la Real Academia Española (RAE).

Ante estas situaciones, surgen muchas dudas y la que se resolverá este día gira en torno a: ¿Es correcto decir “sudamericano” o “suramericano”? Esta es una interrogante común entre hablantes del español, por lo que la RAE aclaró que ambas formas son válidas y aceptadas.
La confusión surge porque, al referirse a la región del sur del continente americano, muchos consideran que lo correcto sería “suramericano”, por derivar directamente del punto cardinal “sur”. Sin embargo, la entidad explicó que el uso del prefijo sud- también tiene una larga tradición en la lengua española.
“Puede resultar chocante que, siendo sur la denominación del punto cardinal, haya palabras que, aunque impliquen su significado, comiencen con la secuencia sud-. Pero hay que tener en cuenta que sud es variante del nombre de este punto cardinal desde época temprana”, explicó.
Según la RAE, sud es una variante antigua de sur, utilizada especialmente como prefijo delante de vocales. Este prefijo aparece en términos como “sudeste”, “sudoeste”, “sudestada” y en nombres geográficos como Sudamérica o Sudáfrica, junto con sus gentilicios sudamericano y sudafricano.
“Ambas variantes son igualmente correctas y son los hablantes los que se decantan por una u otra según su gusto personal. Cabe señalar que en los pares Sudamérica/Suramérica y sudamericano/suramericano son hoy mayoritarias y quizá, por ello, preferibles las formas con el prefijo sud”, puntualizó la institución en su portal web.
Esta aclaración se enmarca en la filosofía de la RAE de reconocer los cambios y variaciones naturales del idioma en las distintas regiones hispanohablantes. De hecho, el organismo ha señalado que si no se aceptaran nuevas palabras o formas de uso, el español correría el riesgo de volverse una “lengua muerta”.

Por lo que se pueden observar nuevos términos añadidas oficialmente al diccionario de la academia, como: “perreo”, “disforia de género”, “supervillano”, “chundachunda”, los cuales generan polémica entre las personas porque son palabras extrañas e incluso invalidas para muchos.
No obstante, muchos términos locales, seguirán conquistando el mundo por la facilidad de difusión que se tiene en la actualidad ante la popularidad de las redes sociales y su globalización.
Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar