Colombia
Registrador Hernán Penagos estima millonario costo para la eventual Consulta Popular: “no puede sustraerse”
Consulta Popular y consultas interpartidistas podrían costar hasta $750.000 millones.

7 de may de 2025, 04:26 p. m.
Actualizado el 7 de may de 2025, 04:26 p. m.
El registrador nacional, Hernán Penagos, reveló que la eventual Consulta Popular impulsada por el Gobierno Nacional, de ser aprobada por el Senado de la República, tendría un costo estimado entre 700 y 750 mil millones de pesos.
Esta cifra también se contempla para las consultas interpartidistas programadas para el próximo 26 de octubre.
Durante una sesión de la Comisión de Vigilancia al Organismo Electoral en el Congreso, Penagos explicó que este tipo de mecanismos requieren una infraestructura logística de gran magnitud, ya que, sin importar cuántas personas voten, la Registraduría debe garantizar que los más de 40 millones de ciudadanos habilitados puedan ejercer su derecho al voto.
“Si me pregunta por el costo de una consulta interpartidista que es el 26 de octubre, está por el orden de los 700 o 750 millones de pesos, más o menos una cifra semejante al costo de la consulta popular, ¿Por qué? Porque es una consulta en las que hay que llamar a los 40 millones de personas”, expuso el funcionario.
De igual forma, explicó que aunque en el pasado, algunos procesos similares tuvieron una participación baja, el organismo electoral está obligado a preparar la logística completa, sin importar la proyección de participación.
“Voten 3, 4 millones o quinientos mil, hay que preparar logística para los 40 millones y medio de ciudadanos, entonces a veces, eso da a pesar cierto, a veces dice uno, pero una consulta para que voten, como ocurrió de pronto en el pasado 400 o 500 personas, pero la registraduría no puede sustraerse", puntualizó.
Medidas de ahorro que realiza la Registraduría ante este tipo de eventos
Frente al elevado costo, el Registrador explicó que la entidad toma unas alternativas para ahorrar un poco como la reducción del número de mesas de votación y la redistribución de votantes por cada una.
“¿Qué hacemos nosotros? Economías de escala, miramos que aprovechamos de las elecciones anteriores, bajamos el número de mesa y destinamos más votantes por mesa para ahorrar en mesas por cada mesa que a nosotros nos cuesta”, aseguró en medio del evento.

La iniciativa aún debe superar su paso por el Congreso y tener el aval del Senado de la República, la cual comenzará a discutir sobre esta herramienta de participación ciudadana el próximo martes 13 de mayo.
De aprobarse, el proceso se sumaría a los ya agendados compromisos electorales de 2025 y 2026, incrementando los desafíos logísticos y presupuestales para la Registraduría Nacional.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.