Colombia
Procuraduría abre nueva investigación contra MinJusticia Eduardo Montealegre; esta vez se relaciona con el caso de Álvaro Uribe
El alto funcionario del Gobierno Nacional ya suma otra indagación del Ministerio Público por presunta participación en política en ejercicio de su cargo.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

16 de oct de 2025, 06:49 p. m.
Actualizado el 16 de oct de 2025, 06:50 p. m.
Noticias Destacadas
La Procuraduría General de la Nación ordenó abrir una nueva indagación previa contra el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, por su presunta intromisión indebida en la administración de justicia y por la supuesta promoción de mensajes de odio.
Esto tiene relación con el proceso judicial en el que el expresidente Álvaro Uribe Vélez se encuentra condenado en primera instancia por soborno en actuación penal y fraude procesal, caso en el que el funcionario del Gobierno Nacional es reconocido como una de las víctimas.
La decisión fue adoptada por la Sala Disciplinaria de Instrucción del Ministerio Público, que busca comprobar si Montealegre, en ejercicio de su cargo, vulneró la autonomía judicial y afectó garantías fundamentales.

La queja disciplinaria fue presentada por el propio expresidente Uribe Vélez, quien señaló al ministro tras calificarlo como un “criminal de guerra” y de difundir información falsa e inexacta de forma masiva en un momento crucial del proceso.
La Procuraduría indicó que el alto funcionario, al parecer, envió mensajes a través de aplicaciones de mensajería con un lenguaje hostil dirigido a quienes ejercen la defensa en dicho caso, una conducta que podría impactar directamente a los encargados de administrar justicia.
La actuación disciplinaria que ahora comienza busca determinar si la conducta del ministro de Justicia ocurrió y si constituye una falta, para lo cual se decretó la práctica de varias pruebas.

Esta indagación se suma a un enfrentamiento de alto voltaje que protagonizan el ministro Montealegre y el procurador general, Gregorio Eljach, una disputa que ha escalado a denuncias penales y señalamientos de corrupción. El conflicto entre ambos se agudizó el pasado 7 de octubre, cuando la Procuraduría abrió la primera investigación disciplinaria formal contra el ministro por presunta participación indebida en política.
El detonante de esa primera investigación fue una entrevista en la que Montealegre calificó de “caricaturesca” y “cantinflesca” la precandidatura presidencial de Abelardo de la Espriella, a quien además señaló de ser un “abogado de la mafia”.
Procuraduría abrió indagación previa al ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, por presunta intromisión indebida en administración de justicia. https://t.co/amFrXRyb6M pic.twitter.com/lji8CXyDVn
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) October 16, 2025
La respuesta del ministro fue una contraofensiva total. Anunció una denuncia penal contra el procurador Eljach por el presunto delito de prevaricato, al considerar que se extralimitó en sus funciones.
Montealegre acusó a Eljach de formar una “tenaza” con De la Espriella para “amordazarlo” y recordó que, cuando fue fiscal general, él mismo investigó a Eljach (cuando era secretario del Senado) por un presunto acto de corrupción relacionado con un intento de “lobby” para favorecer al exmagistrado Jorge Pretelt, quien terminó condenado. Por ese antecedente, afirmó que Eljach “no tiene ninguna autoridad ética” para investigarlo.
La ofensiva del ministro fue más allá y solicitó a la Fiscalía investigar el patrimonio de Gregorio Eljach para determinar si ha incurrido en enriquecimiento ilícito. Montealegre expuso su teoría sobre la existencia de una “troika” (el exmagistrado Jorge Pretelt, el abogado Abelardo de la Espriella y el expresidente Álvaro Uribe) que, según él, actúa en su contra.
*Con información de Colprensa y redacción de El País
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.