Colombia
Precio de la gasolina sube nuevamente en febrero: esto costará en las ciudades principales de Colombia
Según la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), el galón de gasolina aumentó en promedio $95 pesos.
Los colombianos deben afrontar desde hoy un nuevo incremento en el precio de los combustibles. Según la circular de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), el galón de gasolina aumentó en promedio $95 pesos en las 13 principales ciudades del país, pasando de $15.658 a $15.753.
Por su parte, el galón de ACPM también registró un alza de $38 pesos, situándose en $10.461 frente a los $10.423 del mes anterior. Estos ajustes afectan el costo del transporte y podrían impactar otros sectores de la economía.
Así las cosas, en cuanto al precio más económico del galón de gasolina, figura la ciudad de Pasto con $13.846, mientras que el más costoso es el de Villavicencio con $16.284. La capital vallecaucana, Cali, se ubica en el segundo lugar después de Villavicencio con el precio más alto, quedando en $16.195.
El alza en los combustibles responde a la política de ajuste de precios del Gobierno Nacional y a factores internacionales que influyen en el mercado energético. Con estos valores, los conductores deberán prever un mayor gasto en el suministro de combustible en las estaciones de servicio del país.
Hay que decir que, dichos ajustes de precios, que generan todo tipo de posturas en el país, se deben a que el Gobierno de Gustavo Petro busca dar solvencia al déficit del Fondo de Estabilización de los Combustibles (FEPC), que cerró el 2022 con números rojos en 37 billones. No obstante, el año pasado, ante los cambios ejecutados en el precio del diésel en septiembre y diciembre, se logró que ese déficit cerrara en $10,5 billones durante 2024.
Según la BMC, el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc) “es un mecanismo que tiene por objetivo atenuar y dar equilibrio a los precios internos de los combustibles a partir de la diferencia entre el ingreso del productor local y el precio de paridad”.
Por ahora, se espera el pronunciamiento de distintos sectores, especialmente en el transporte y la logística, donde los costos de operación suelen ser sensibles a variaciones en el precio del combustible.
Una de las críticas más punzantes es, sin duda, la de la senadora María Fernanda Cabal, quien a través de sus redes sociales opinó: “Recuerden que en 2022 el galón costaba en promedio $9.000 y hoy la estamos pagando a $16.184. Estos ecópatas han impedido que hagamos exploración y explotación de nuestro petróleo, gas y carbón”.
Sin embargo, de acuerdo a lo dicho por el actual mandatario nacional, esto iría en contravía de sus políticas ambientales.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar