Colombia
Nueva ley solucionaría gran problema con las mascotas en Colombia: ¿cómo impactaría a las familias?
El proyecto ya fue aprobado en la Comisión Primera del Congreso y está a la espera de ser discutido en la plenaria.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

21 de ago de 2025, 02:09 p. m.
Actualizado el 21 de ago de 2025, 02:09 p. m.
Noticias Destacadas
En Colombia, el número de familias con animales de compañía ha crecido de manera significativa en los últimos años, al punto de que hoy más de la mitad de los hogares conviven con mascotas.
Este fenómeno ha transformado la dinámica familiar y ha llevado a que los perros y gatos pasen de ser vistos como simples animales de compañía a ser considerados miembros del hogar.
Sin embargo, cuando ocurren separaciones, divorcios o conflictos familiares, no existía hasta ahora una norma clara que definiera qué pasaba con la custodia, el cuidado o la manutención de estos animales.
Este vacío legal generaba disputas judiciales y, en muchos casos, dejaba en desprotección a quienes dependen completamente de los humanos para sobrevivir.

Es por eso que el Congreso de la República avanza en la discusión de la llamada Ley Simona, una iniciativa que busca resolver de manera estructural este vacío normativo en el país y brindar herramientas legales a jueces y notarios para actuar en casos de disputa por la tenencia de los animales.
La propuesta, impulsada por la senadora animalista Andrea Padilla, nació tras un caso emblemático ocurrido en 2021, donde los cuidadores de Simona, una perrita mestiza, se enfrentaron en un pleito de custodia luego de su separación.
El caso llegó al Tribunal Superior de Bogotá, el cual marcó un precedente al determinar que los animales no deben ser tratados como objetos o simples bienes, sino como seres sintientes que requieren cuidado y consideración especial.
Ese fallo evidenció la falta de un marco legal que protegiera de manera integral a los animales de compañía y abrió la puerta a una discusión nacional.
Con base en ese antecedente, este nuevo proyecto de ley propone modificaciones al Código Civil y al Código General del Proceso. Su objetivo es claro: garantizar que, en medio de separaciones o disputas legales, los animales de compañía sean protegidos bajo criterios de bienestar, y no sean reducidos a la categoría de cosas que se reparten como parte de una herencia o de un patrimonio familiar.
La Ley Simona contempla aspectos concretos como la posibilidad de definir la custodia compartida o exclusiva, establecer un régimen de visitas e incluso garantizar la provisión de alimentos, atención veterinaria y cuidados básicos.

Todo esto con el fin de proteger los derechos de los animales y reconocerlos como integrantes de la llamada familia multiespecie, concepto que responde a la realidad de un país donde, según cifras recientes, cerca del 67 % de los hogares conviven con mascotas.
El impacto de esta iniciativa no es menor, pues, por un lado, busca reducir los conflictos judiciales que actualmente se prolongan en ausencia de reglas claras, y por otro, establece un precedente en la región sobre la necesidad de actualizar los códigos legales para estar a la altura de los cambios culturales y sociales.
Aunque la iniciativa ha generado debate en algunos sectores, representa un avance importante en materia de bienestar animal y de seguridad jurídica.
Actualmente, el proyecto ya fue aprobado en la Comisión Primera del Congreso y está a la espera de ser discutido en la plenaria, un paso decisivo para que pueda convertirse en ley de la República.
De llegar a aprobarse, la Ley Simona significará un cambio profundo en la manera en que la justicia aborda los conflictos familiares relacionados con los animales, consolidando su reconocimiento como miembros plenos de la familia y garantizando que, en todo momento, prevalezca su bienestar.
Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.