Colombia
Le piden al Senado a priorizar la salud infantil mediante nuevo Proyecto de Ley; aquí los detalles
Promover la alimentación saludable es uno de los objetivos de este proyecto.

El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR) ha hecho un llamado público a la Comisión Séptima del Senado de la República.
Esto con el objetivo de que avance en el debate y aprobación del Proyecto de Ley 306 de 2024, conocido como el proyecto de “Alimentación Digna y Saludable”.
La iniciativa legislativa tiene como principal objetivo garantizar el derecho a una alimentación adecuada en Colombia.
Además, busca, entre otros aspectos, frenar la publicidad dirigida a menores de edad de productos ultraprocesados, así como salvaguardar su información personal frente al uso intensivo de redes sociales.
Afectaciones en la población menor
Durante el lanzamiento de una campaña de incidencia pública, Yessika Hoyos, presidenta de CAJAR, destacó la urgencia de esta legislación, que actualmente se encuentra en discusión en la Comisión Séptima del Senado.
“Desde el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, hoy lanzamos la campaña para pedir al Congreso que debata el Proyecto de Ley 306 de 2024″, expresó la funcionaria.
Además, en su pronunciamiento, explicó el trabajado tras la normativa que busca modificar ciertos aspectos de la alimentación y lo relacionado con la publicidad “engañosa”.
“Esta propuesta busca regular la publicidad dirigida a niños y adolescentes de productos ultraprocesados que, según diversos estudios, son nocivos para la salud. Se trata de publicidad agresiva que termina influyendo en sus hábitos de consumo desde edades muy tempranas”, añadió Hoyos.
Detalles del Proyecto de Ley
El Proyecto de Ley 306-24 no solo apunta a regular la mercadotecnia alimentaria, sino que introduce una serie de medidas para fortalecer el derecho a una alimentación sana, especialmente en sectores históricamente vulnerables.
La normativa propone establecer controles más estrictos sobre los mensajes dirigidos a menores, limitar la exposición a anuncios de alimentos con altos niveles de azúcar, sodio y grasas saturadas.

Además, busca implementar estrategias de educación alimentaria en instituciones educativas.
Otro componente relevante del proyecto es la protección de los datos personales de niños y adolescentes en plataformas digitales.
Lo anterior, es un tema que ha cobrado creciente atención debido al aumento en el uso de redes sociales y la recopilación masiva de información de menores por parte de empresas de tecnología.
El proyecto predomina al representar un avance en la seguridad de menores, en el que manifiestan que al reconocer que una alimentación adecuada no depende únicamente del acceso físico a los alimentos, sino también de la calidad de la información que reciben los ciudadanos (en especial los menores) sobre lo que consumen.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar