Colombia

Gobierno Petro y disidencia iniciaron destrucción de material de guerra en Putumayo

El discurso presidencial se enfocó en la necesidad de reevaluar la política mundial sobre las drogas.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Según Petro, la paz en esta región del país está directamente ligada a un cambio en el modelo económico.
Según Petro, la paz en esta región del país está directamente ligada a un cambio en el modelo económico. | Foto: Presidencia de la República

16 de oct de 2025, 02:01 a. m.

Actualizado el 16 de oct de 2025, 02:01 a. m.

El Gobierno y la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano protagonizaron este miércoles un acto de destrucción de material de guerra en Puerto Asís, Putumayo, como un gesto de avance en la Mesa de Diálogo de Paz.

Durante el evento, el presidente Gustavo Petro afirmó que mientras en otras partes del mundo estallan bombas para la guerra, en Colombia se destruyen para construir la paz sin causar víctimas. “Aquí hacemos estallarlas (las bombas), pero para que haya paz sin matar a nadie”, declaró.

También asistieron integrantes de la mesa de diálogo, miembros del gabinete como el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y el consejero comisionado de Paz, Otty Patiño. Así como altos mandos militares, embajadores, representantes de organismos internacionales y comunidades locales.

El evento sirvió como escenario para que el mandatario expusiera su visión sobre la paz, la política de drogas y la crisis climática global.

Una parte central del discurso presidencial se enfocó en la necesidad de reevaluar la política mundial sobre las drogas.
Una parte central del discurso presidencial se enfocó en la necesidad de reevaluar la política mundial sobre las drogas. | Foto: Presidencia de la República

El jefe de Estado recordó a las víctimas de los bombardeos en otras latitudes y también en Colombia, refiriéndose a los cerca de 300 niños que, según cifras que solicitó como congresista, murieron bajo las bombas en el país.

Petro fue enfático al afirmar que “no es normal que las bombas maten niños” y que una humanidad que permite esto “se vuelve inhumana”.

La política de drogas, a revisión

Parte del discurso presidencial se enfocó en la necesidad de reevaluar la política mundial sobre las drogas, pues Petro argumentó que la clasificación de qué sustancias son legales e ilegales no responde a criterios científicos sobre su toxicidad, sino a decisiones políticas. “Lo que está definiendo en las listas de sustancias qué es legal, qué es ilegal, no es la ciencia, es la política”, afirmó.

Mencionó el caso del cannabis, que a su juicio nunca ha matado a nadie, a diferencia del cigarrillo o el alcohol, y criticó que por su comercio ilegal murieron medio millón de latinoamericanos.

En este sentido, informó que su Gobierno impulsa en las Naciones Unidas la creación de un panel de expertos que, basado en la ciencia, redefina la peligrosidad de las sustancias.

El Gobierno y la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano protagonizaron este miércoles un acto de destrucción de material de guerra en Puerto Asís
El Gobierno y la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano protagonizaron este miércoles un acto de destrucción de material de guerra en Puerto Asís. | Foto: Presidencia de la República

Asimismo, se refirió a una reciente resolución aprobada por unanimidad en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, propuesta por Colombia, que establece que “toda política que tenga que ver sobre drogas se subordina a los derechos humanos”.

Criticó que acciones como el reciente ataque con misiles a una lancha con presuntos narcotraficantes, que dejó varias víctimas, contradicen directamente este principio.

Petro ubicó el proceso de paz en el contexto de la crisis climática global, destacando la selva amazónica como “el tercer pilar climático del mundo”.

Y advirtió que la supervivencia de las sociedades, tanto en el norte como en el sur, depende de la conservación de este ecosistema. “Sin la selva, el efecto de tanto carbón y petróleo nos va a achicharrar”, sentenció.

El mandatario concluyó que la paz en esta región del país está directamente ligada a un cambio en el modelo económico, por lo que hizo un llamado a la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano a discutir la transición de “mares de hoja de coca” hacia una economía que permita a la población vivir con prosperidad, pero con “una selva viva”.

Según el presidente Petro, la cocaína trae la muerte no por la planta en sí, sino “por culpa del gran mercado codicioso que permite la prohibición”, ubicado en Europa y Estados Unidos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia