colombia
Gobernación del Cauca y comunidades Eperara Siapidara adelantaron una jornada de diálogo intercultural
La reunión fue adelantada en el municipio de Guapi, costa pacífica.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


12 de nov de 2025, 03:30 p. m.
Actualizado el 12 de nov de 2025, 03:30 p. m.
Noticias Destacadas
La secretaria de gobierno del Cauca, Maribel Perafán Gallardo, informó de los trabajos entre las autoridades regionales con las comunidades indígenas Eperara Siapidara, las cuales están asentadas en el pacífico caucano.
“Es una realidad, la riqueza cultural y social de los pueblos originarios en el Cauca, ese es tesoro, invaluable, que debe ser valorado y respetado por la sociedad en su conjunto. En este contexto, adelantamos una visita técnica a la comunidad indígena Eperara Siapidara en Guapi, lo que es una oportunidad importante para fortalecer la unidad entre las diversas etnias que cohabitan esta región”, explicó la funcionaria.

Es que de acuerdo con la secretaria de gobierno, este encuentro no solo busca consolidar el reconocimiento de sus costumbres, sino también construir en conjunto una ruta que promueva la convivencia, el respeto y la participación activa de todos los pueblos ancestrales del Cauca, buscando así conocer sus realidades y necesidades, para adelantar los respectivos programas asistenciales para su conservación.
“El diálogo intercultural es fundamental para el desarrollo armónico de una región como el Cauca, donde cohabitamos entre la diversidas cultural, por eso al acercarnos a las comunidades indígenas, aprendemos a apreciar la riqueza de sus tradiciones, su cosmovisión y sus formas de vida. Estas interacciones nos permiten entender la importancia de sus aportes en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa”, agregó Maribel Perafán.
Hay que indicar que la comunidad Eperara Siapidara, con su milenaria sabiduría, ofrece lecciones valiosas sobre la relación del ser humano con la naturaleza y la importancia de vivir en armonía con medio ambiente, de ahí las diferentes acciones para su conservación.
“Nuestra labor continúa en la búsqueda de un Cauca donde todas las voces sean escuchadas y donde el diálogo se convierta en un pilar fundamental para la paz con la participación de todas las comunidades, sectores sociales y gremios, porque al trabajar en conjunto con los pueblos originarios, no solo fortalecemos sus derechos, sino que también promovemos un ambiente donde cada individuo se sienta parte de un todo, donde la diversidad cultural sea celebrada y no vista como un obstáculo, eso también vencer la intolerancia cultural, por así llamarlo”, dijo por parte el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán.

Porque para las autoridades regionales es imperativo que recorra esta senda de respeto y entendimiento mutuo entre las culturas, creando espacios de participación donde cada comunidad, sin distinción, pueda aportar y beneficiarse del enriquecimiento cultural que trae consigo la convivencia socia.
“Así, seguiremos construyendo un Cauca en paz, un territorio donde el pasado y el presente coexistan en armonía, y donde el futuro esté impregnado de esperanza y unidad. A través de estos esfuerzos comunes, uniremos fuerzas para enfrentar los retos socioculturales que nos atañen, reafirmando nuestro compromiso con el diálogo y la paz. Juntos, daremos forma a un Cauca vibrante y plural, donde cada voz tenga un lugar en la sinfonía de nuestra identidad colectiva”, agregó la primera autoridad de la región.


Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
6024455000








