Colombia
Finaliza mesa de concertación de la UPC; Acemi pide rigurosidad en los datos
La entidad asegura que no hay una metodología que pueda asegurar la fiabilidad de los datos.

Kevin Mauricio Martínez
2 de may de 2025, 04:52 p. m.
Actualizado el 2 de may de 2025, 04:52 p. m.
Aunque la Corte Constitucional exigió que se llevaran a cabo mesas de concertación entre los sectores involucrados para fijar un nuevo aumento en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), y se han adelantado varios encuentros, aún no se ha llegado a un acuerdo.
Precisamente, en la más reciente reunión llevada a cabo en la mañana de este viernes 2 de mayo, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) hizo una advertencia sobre los datos que se están usando para tratar de fijar el nuevo aumento.

Es importante destacar que Acemi representa en la mesa a las EPS del régimen contributivo, quienes le hicieron una observación al Ministerio de Salud y Protección Social para que se revise exhaustivamente los datos en los que se están basando las negociaciones.
“Existe un serio problema en el reporte de información que sirve de base a los cálculos de la UPC”, indicó Acemi en un comunicado, en donde también señaló presuntas deficiencias en los canales de retroalimentación dispuestos entre las EPS y el ministerio.
“La falta de estandarización y la discrecionalidad en el análisis de los datos por parte del MSPS, ha conducido a la eliminación de información relevante para el sistema”, detallaron.
De igual manera, expusieron que el mal manejo de los datos genera una cadena de desinformación, la cual no ha permitido concertar.

“Si bien las EPS son las encargadas de realizar los reportes para la base de suficiencia, la obligación sobre la información del sistema también compromete a prestadores y proveedores. El MSPS debe implementar un mecanismo de contrastación de la información y exigirlo a todos los agentes, toda vez que la baja calidad del reporte por las IPS deriva a su vez en un mal reporte de las EPS y en pérdida de información relevante”, puntualiza el documento.
Otro punto que recalcaron es que la baja financiación de la UPC no solo afecta alas EPS, sino a todo el sistema de salud y la contratación de servicios de IPS en hospitales o clínicas especializadas.
Además, advirtieron sobre que no se tuvo en cuenta la inflación entre 2021 y 2024 para determinar la UPC de este año. La diferencia entre la inflación proyectada y la real se situó en un 12,3%, lo que provocó un déficit acumulativo de 10 billones de pesos en el sistema.
Igualmente, la relación entre costos e ingresos llegó al 109,5 % en 2024, de acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Salud, lo que evidencia un grave deterioro en el balance financiero del sistema.
Kevin Mauricio Martínez
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar