Colombia
Este es el rango de edad de los colombianos que abandonan el país y los destinos más comunes
Comparado con el año anterior, en el 2024 más colombianos abandonaron el país por razones de trabajo, turismo o residencia.

Estados Unidos y España fueron los destinos más apetecidos por los colombianos en 2024, año en el que salieron de forma regular 5′574.986 connacionales al exterior, entre los que se encontró, en su mayoría, el grupo etario entre 30 y 39 años.
No obstante, los dos primeros meses de este año ingresaron al país 5′260.718 colombianos que estaban en el exterior, y de acuerdo con datos de Migración Colombia, ese flujo se sigue dando por personas que están entre los 30 y 39 años.
Además, el año pasado, las personas de esa población que salieron del país fueron 1′282.357.
El grupo etario que los sigue son los mayores de edad entre los 18 y 29 años, con 1′041.171 salidas registradas, demostrando un aumento respecto al año anterior, en el que una cifra menor a los 2 millones salieron de Colombia.

Al preguntarles por las razones de abandonar el país, la mayoría responden que es por turismo, residencia, trabajo, por esa última circunstancia, 114.021 personas viajaron el año pasado, mostrando un aumento, debido a que comparado con el año pasado, una cifra de 107.595 colombianos se fueron por las mismas razones.
Los dos primeros meses de este año, han salido 883.106 personas, marcando una diferencia respecto al mismo periodo del año anterior, cuando abandonaron el país 885.529.
Así es el acuerdo biométrico entre Colombia y Estados Unidos
Colombia y Estados Unidos firmaron un acuerdo de intención para fortalecer la cooperación entre ambos países en materia de migración para compartir entre ambos países la información biométrica de los migrantes que tengan la intención de ingresar a Washington, pero también la lucha de integrantes de narcotraficantes y bandas criminales.

“Nos permite compartir los datos biométricos para ser más eficientes más precisos. Esta alianza nos va a ayudar a tener un impacto y ayudar a Colombia y las personas colombianas para detectar criminales que trabajan en las fronteras”, dijo la secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem.
“Es un paso más para poder establecer medidas específicas y realistas y efectivas que garanticen la consolidación de relación con los estados Unidos y la garantía de que los derechos humanos y la dignidad de los migrantes sean efectivamente respetados” señaló la Canciller de Colombia Laura Sarabia.
Según ella, este es un paso más para fortalecer las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, pero también insistió en la necesidad de que haya respeto hacia los migrantes colombianos que seguirán siendo deportados.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar