Colombia
En el Cauca, los médicos salen de los municipios por miedo a la violencia de los grupos armados ilegales
La Gobernación del Cauca busca superar la crisis y sensación de inseguridad en los profesionales, con el apoyo de las mismas comunidades. Detalles.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

15 de oct de 2025, 07:54 p. m.
Actualizado el 15 de oct de 2025, 07:54 p. m.
Noticias Destacadas
A raíz del incremento de las acciones violentas de los grupos armados al margen de la ley en el departamento del Cauca, se incrementaron también los casos de deserción del personal médico, afectando directamente la prestación de los servicios en salud en varias áreas de la región.
La secretaria de Salud del Cauca, Carolina Camargo, indicó que las autoridades regionales buscan suplir el retiro en varios municipios, todo con el objetivo de que no se interrumpa la atención en los puestos de salud y hospitales.

“Registramos casos de deserción del personal sanitario por el pánico colectivo que están generando todas las situaciones protagonizadas por los grupos armados al margen de la ley. No tenemos enfermeras, no tenemos personal médico que vaya a las jornadas de salud programadas desde entidades como la Secretaría de salud o del Gobierno Nacional”, confirmó la funcionaria.
El modelo de salud en el Cauca, continuó la funcionaria, está edificado en la atención en el sitio rural disperso, de ahí de la existencia de jornadas de asistencia con la garantía de los recursos de las Empresas Sociales del Estado para la contratación del personal que se desplace hasta estos lugares lejanos.
“Lamentablemente, la afectación ha causado situaciones como la presentada en el municipio de Santa Rosa, donde no teníamos ni un solo médico en esa población; nos tocó trasladar personal sanitario desde San Sebastián. Finalmente, la afectada es la comunidad porque se queda sin la atención especializada en su territorio”, agregó la Secretaria.

De igual manera, la funcionaria del gobierno regional manifestó que en el corregimiento de El Plateado, en zona rural de Argelia, fue obligatorio realizar la actividad programada dentro del polideportivo porque estar afuera representaba un riesgo para la población que buscaba una valoración médica.
En el departamento del Cauca se registra, en lo corrido del año, por lo menos tres agresiones a la misión médica, incluido un caso en el que hombres armados detuvieron una ambulancia y asesinaron a un paciente.
Recientemente, en medio de un hostigamiento armado contra la estación de Policía del municipio de Caloto, en el norte del Cauca, un artefacto explosivo improvisado y un dron cayeron, averiando el techo de las instalaciones del hospital local, generando pánico en el personal médico y los pacientes.
Por esta razón, la Secretaria de Salud hizo un llamado por el respeto a la misión médica en esta parte del suroccidente del país: “Por favor, todo lo que está en el marco del Convenio de Ginebra está amparado bajo los derechos internacionales humanitarios. Las instalaciones, el personal sanitario y los pacientes no pueden verse afectados por el conflicto”.

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.