El pais
SUSCRÍBETE

Judicial

El jefe de la ONU en Colombia se mostró preocupado en el consejo de seguridad por asesinatos a firmantes de paz

Carlos Ruiz Massieu, condenó los actos de violencia ocurridos en el país durante los últimos días.

El representante de la Secretaría General de la ONU en Colombia y jefe de la Misión de Verificación, Carlos Ruiz Massieu, presenta ante el Consejo de Seguridad su informe trimestral de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz.
El representante de la Secretaría General de la ONU en Colombia y jefe de la Misión de Verificación, Carlos Ruiz Massieu, presentó el informe trimestral del país. | Foto: @CGRuizMassieu en X

Laura Cortez Palacios

22 de abr de 2025, 03:26 p. m.

Actualizado el 22 de abr de 2025, 04:21 p. m.

Este lunes, Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia, presentó ante el pleno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el Informe trimestral de la Misión de Verificación del país.

El funcionario habló sobre su preocupación por la seguridad de los firmantes del Acuerdo de Paz, afirmando que, desde la presentación del informe, han sido asesinados cuatro de ellos, para un total de 23 homicidios en lo que va del 2025.

CARLOS RUIZ MASSIEU, REPRESENTANTE ESPECIAL DEL SECRETARIO GENERAL DE NACIONES UNIDAS, DEL INFORME SOBRE LA MISIÓN DE VERIFICACIÓN DE LA ONU EN COLOMBIA AL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS. foto José L Guzmán marzo 7-24
Carlos Ruiz Massieu pidió protección a firmantes de paz para evitar homicidios. | Foto: José Luis Guzmán. El País

“Condeno estos asesinatos y pido una protección reforzada para ellos”, sostuvo Ruiz en medio de su intervención, añadiendo que se deben aplicar todos los puntos consignados en el Acuerdo, entre ellos la reforma rural integral que ayude a distribuir las tierras en las zonas más afectadas por el conflicto.

De la misma manera, en medio de su intervención aseguró que se espera que se pueda cumplir el acuerdo. “Estoy convencido que si se hubiera implementado el acuerdo de manera más profunda en los últimos ocho años, no tendríamos hoy situaciones como las que se viven en Catatumbo o Cauca”, dijo Ruiz, añadiendo que “aún se está a tiempo de utilizar el acuerdo como un instrumento vigente y necesario para evitar estos casos y prevenir la repetición de ciclos de conflicto en Colombia”

Además, a través de su cuenta oficial de X, antes Twitter, el representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia dijo que “se debe reconocer la resiliencia de Colombia en su búsqueda de la paz a través de soluciones negociadas. Frente a los desafíos actuales, confío en que este Comando Espacial de las Naciones Unidas seguirá reciprocando la voluntad de paz de con el mismo apoyo unánime que le ha brindado a través de los años”.

De otro lado, las cifras publicadas por el Instituto para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, dan cuenta de 18 asesinatos a firmantes de paz en 2025, en 9 departamentos y 15 municipios.

La zona del país más afectada, según Indepaz es Norte de Santander, donde han ocurrido seis de los casos, cuatro de ellos el 16 de enero y los dos restantes el 21 y 27 del mismo mes.

Los firmantes de los Acuerdos de Paz continúan siendo amenazados y asesinados en el país a pesar de la disminución que se presentó en 2024. El 1 de enero de 2025 se registró un homicidio en Huila.
Los firmantes de los Acuerdos de Paz continúan siendo amenazados y asesinados en el país a pesar de la disminución que se presentó en 2024. | Foto: Colprensa

Los otros departamentos afectados son Antioquia, con tres asesinatos a firmantes del Acuerdo de Paz; Arauca, Caquetá, Casanare, Meta y Vichada, con uno cada uno; Cauca, con dos y el departamento del Huila, con tres.

Cabe destacar que según Indepaz, entre 2017 y 2025 ha sido asesinados en Colombia 456 firmantes del Acuerdo de Paz, siendo el año más afectado el 2019, con 78, y el 2024, con 31, el que registró menos cifras.

  Miles de campesinos tuvieron que salir desplazados por la amenaza de ser asesinados por el ELN, estructura criminal que ahora se ha quedado con sus tierras.
Norte de Santander ha sido la zona más afectada en 2025. | Foto: AFP

El mes de junio, con 56 hechos, es el más peligroso para los reincorporados desde que se tiene registro, en 2017. Además, el 97,59 % de los hechos delictivos fueron cometidos contra hombres y el 2,41 % contra mujeres, de acuerdo con los datos revelados por el Visor de Asesinatos de Firmantes de paz de Indepaz.

Laura Cortez Palacios

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia