El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

El Derecho al Olvido Oncológico y la Ley Doctora Catalina avanzan en el Congreso

La Comisión Séptima dijo sí a dos proyectos que buscan justicia social.

2 de abril de 2025 Por: Redacción El País
Se ha denunciado que las agresiones de sus profesores a médicos residentes e internos son cotidianas en el país.
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, aprobó en primer debate el proyecto de ley ‘Doctora Catalina’, que busca proteger a los médicos residentes en Colombia | Foto: 123f

La Comisión Séptima del Congreso ha dado un paso importante en la promoción de derechos y mejores condiciones laborales al aprobar en primer debate dos proyectos de ley esenciales: el Derecho al Olvido Oncológico y la Garantía de Condiciones Dignas para los Residentes Médicos.

Dichas iniciativas buscan eliminar barreras injustas y mejorar la calidad de vida de miles de colombianos.

El Derecho al Olvido Oncológico permitirá que las personas que han superado el cáncer no sean discriminadas al solicitar créditos, empleos o seguros.

Este proyecto busca garantizar que el historial médico no sea un obstáculo para el desarrollo personal y profesional, asegurando una verdadera reintegración social para los sobrevivientes de esta enfermedad.

“La victoria total sobre esa enfermedad también se manifieste en retomar sueños, proyectos y ni el sistema financiero ni laboral sean un obstáculo, es un proyecto muy noble”, comentó el representante liberal, Hugo Archila, quien celebró la unanimidad de la votación.

La plenaria de la Cámara de Representantes tras aprobar, en segundo debate, la reforma a la salud
En la Cámara de Representantes se aprobó en primer debate los dos proyectos. | Foto: Fotografía: Ministerio de Salud

‘Doctora Catalina’

Por otro lado, avanzó en primer debate un proyecto que establece condiciones dignas para los residentes médicos, así mismo propone medidas para proteger a quienes se forman en el sector salud. La iniciativa busca incluir mecanismos de denuncia contra el maltrato, reforzar la protección en salud mental y promover entornos laborales adecuados.

Este proyecto conocido como Ley Doctora Catalina, se ha estructurado en honor a Catalina Gutiérrez Zuluaga, una médica manizaleña, que cursaba una especialidad en cirugía en la Universidad Javeriana y que, tras su muerte, motivó la reflexión sobre las presiones que enfrentan los residentes médicos en Colombia.

Con este avance legislativo, se busca garantizar el bienestar de quienes dedican su vida a cuidar la salud de todos los colombianos.

El proyecto se enfoca en la creación de mecanismos que permitan visibilizar y erradicar el acoso laboral dentro de las residencias médicas.

El Derecho al Olvido Oncológico busca que las personas que superaron el cáncer no sean discriminadas al pedir créditos, empleos o seguros | Foto: KARRASTOCK

Cabe mencionar que con la aprobación en primer debate, se logran establecer una serie de medidas para proteger a todos los médicos residentes y prevenir situaciones de estrés extremo, que son las que terminan afectando a los residentes.

Quienes resulten responsables de las prácticas abusivas, se harán acreedores a sanciones, punto que también forma parte fundamental de la ley. Con estos se pretende establecer un entorno más seguro y saludable para los médicos en formación.

Según el proyecto, serán el Ministerio de Educación y la Superintendencia Nacional de Salud, las entidades que se encargarán de investigar y de aplicar las sanciones frente a los casos de acoso laboral que se presenten en las instituciones universitarias y en las entidades prestadores de servicios de salud.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia