Colombia
Defensoría del Pueblo denunció que Colombia es uno de los países más peligrosos para realizar actividades sindicales
Las mujeres en posiciones de liderazgo también se ven afectadas.

En el marco de la conmemoración por el Día Internacional del Trabajo, la Defensoría del Pueblo alertó una realidad preocupante, pues indicó a través de un comunicado que Colombia es uno de los países más peligrosos para ejercer la labor sindical debido al conflicto armado y otras violencias sociales y políticas de acuerdo con el informe de la Confederación General del Trabajo (CGT).
“Desde 1971 hasta el 2020 hubo 15.245 actos de violencia contra el movimiento sindical en Colombia, cifra alarmante que nos invita a reflexionar hoy cuando se conmemora del Día de Internacional del Trabajador y la Trabajadora”, indicó la Defensoría del Pueblo.
El órgano de control detalló que 3.395 casos corresponden a distintas formas de victimización dirigidas a mujeres con roles de liderazgo como violencias sexuales, amenazas, entre otras.

“De acuerdo con el informe de la Confederación Sindical Internacional, entre 1971 y 2023 han sido asesinados 3.323 sindicalistas y 7.884 han recibido amenazas de muerte. Colombia está entre los seis países en los que se registraron asesinatos de sindicalistas durante el 2024, además, presenta violencia, hostigamiento y criminalización de la actividad sindical. Entre 2023 y 2024 fueron asesinados 11 sindicalistas”, informó la Defensoría del Pueblo.
Protección de los derechos de los trabajadores
La Defensoría del Pueblo se encarga de, entre otras cosas, impulsar la efectividad de los derechos humanos incluyendo los laborales en el país.
Por ello la entidad informó que entre 1920 y 2017 fueron creados 11.579 sindicatos. En 2017, las Centrales Obreras reportaron 2397 sindicatos con 889.068 hombres afiliados y 496.558 mujeres.

“Para entonces, la participación de las mujeres en las organizaciones sindicales acogidas por las grandes centrales correspondía al 36%. Sin embargo, estos datos no reflejan la situación actual del sindicalismo colombiano”, indicó la Defensoría.
El ente de control indicó que un sindicato es una organización democrática que es creada por trabajadores y trabajadoras que buscan defender sus intereses laborales, sociales y económicos frente a su empleador.
“Los sindicatos pueden ser un actor fundamental para avanzar en una agenda de justicia de género en el mundo del trabajo”, se añadió en el comunicado.
Cabe mencionar que en décadas recientes ha aumentado la participación de las mujeres en el mercado laboral del país contribuyendo a las transformaciones en la estructura social y económica.

“Dentro del movimiento sindical, el avance de las mujeres ha sido igualmente notable. A medida que más mujeres se han integrado en la fuerza laboral, su participación en los sindicatos ha crecido, desafiando estructuras patriarcales, machistas y promoviendo una agenda más inclusiva”, indicó la Defensoría.
Una de las conclusiones del órgano de control es que el liderazgo de muchas mujeres en actividades sindicales ha permitido más visibilidad de los problemas a los que se enfrentan las trabajadoras, como por ejemplo la brecha salarial, el acoso laboral y la falta de conciliación entre vida laboral y familiar.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar