Colombia

Contraloría asegura que hay posible perdida de presupuesto en contrato de mantenimientos de helicópteros MI-17 del Ejército

Según el ente de control, hubo deficiencias en la selección del contratista, ya que el oferente no acreditó experiencia técnica ni capacidad financiera.

   Los poderosos MI-17, que han sido fundamentales en la guerra interna para el transporte de tropa, se encuentran en su mayoría varados por falta de mantenimiento y repuestos. Así se ven las aeronaves fuera de servicio.
Los MI-17, que han sido fundamentales en la guerra interna para el transporte de tropa, se encuentran en su mayoría varados por falta de mantenimiento y repuestos. | Foto: Suministrada a Semana A.P.I.

6 de oct de 2025, 01:36 p. m.

Actualizado el 6 de oct de 2025, 01:38 p. m.

En medio de las denuncias por el bajo presupuesto dirigido a las operaciones de la Fuerza Pública, la Contraloría General de la República ha advertido sobre una posible pérdida de recursos en el contrato de mantenimiento y sostenimiento de la flota de helicópteros MI-17 del Ejército Nacional.

Según lo descubierto por la Contraloría Delegada para el Sector Defensa, existe un riesgo inminente para el patrimonio del Estado, debido a la alta probabilidad de pérdida de más de USD $13 millones de los USD $16,231 millones entregados como pago anticipado.

“Esta situación evidencia una desproporción crítica entre los recursos entregados y el nivel de ejecución alcanzado, lo que pone en riesgo la adecuada culminación del objeto contractual”, alertó.

La Contraloría General ya habría requerido al Ministerio de Hacienda para que haga las explicaciones del caso, en relación con lo sucedido con el decreto presupuestal.
Se realizó desembolso anticipado del 50% del valor del contrato, pero el avance físico llega apenas al 8%. | Foto: alexandra ruiz poveda-semana

Pero lo anterior no es todo, ya que el ente de control identificó un riesgo significativo de incumplimiento del contrato, que vence el 15 de noviembre de 2025, y que tiene un avance de solo el 8 %.

“La Contraloría encontró debilidades en las evaluaciones económica, técnica y jurídica, atribuibles tanto al contratista como al Ministerio de Defensa Nacional, entre las que se encuentran el no cumplimiento con la capacidad financiera para ejecutar el contrato en el plazo previsto al 15 de noviembre de 2025″, explicó la entidad.

Colombia tiene en tierra por falta de repuestos 15 de los 19 helicópteros MI-17 de fabricación rusa.
Para la Contraloría, el incumplimiento afecta el transporte de tropas y la capacidad de respuesta de las Fuerzas Militares. | Foto: Juan Carlos Sierra

La Contraloría considera que hubo un otorgamiento del aval jurídico, a pesar de no acreditar experiencia técnica ni capacidad financiera por parte del contratista. Por lo tanto, esto significa que contraviene el principio de selección objetiva.

La División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército Nacional, a través del supervisor del contrato, advirtió en varias oportunidades sobre los incumplimientos del contratista y conminó a este a dar cumplimiento al clausulado contractual.

Sin embargo, el Ministerio de Defensa solo inició el debido proceso del incumplimiento contractual hasta el 3 de septiembre de 2025, considerado como una “reacción tardía” frente a los riesgos contractuales que se advirtieron de manera oportuna.

Otros de los hallazgos de la Contraloría fueron las tres modificaciones a las garantías de cumplimiento a cargo del contratista. La última se prorrogó hasta el 11 de marzo de 2025 y los porcentajes de cubrimiento exigidos para los amparos.

Asimismo, la póliza que respalda la devolución del anticipo vence en el próximo mes de noviembre, sin que se cubra El plazo de liquidación del contrato, que puede extenderse hasta dos años más.

“La falta de cumplimiento del contrato conduce a que no se ejecute el mantenimiento requerido por la flota MI-17 y no se cuente con los repuestos necesarios para aeronaves que se encuentran disponibles, conllevando a la inmovilización parcial de esta flota de helicópteros, que afecta directamente la capacidad operativa de la Fuerza Pública, al limitar la movilidad aérea, el transporte de tropas, el abastecimiento logístico y la respuesta oportuna frente a amenazas a la seguridad nacional”, puntualizó la entidad dirigida por el controlar Carlos Hernán Rodríguez.

Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia