El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

¿Cómo piensa un feminicida? Lo que revelan los videos de Andrés Ricci, condenado por el asesinato de Luz Mery Tristán

Desde una cárcel, Andrés Gustavo Ricci publica videos donde minimiza el feminicidio de Luz Mery Tristán y busca cambiar la narrativa del crimen. Psicólogos forenses analizan sus palabras y exponen los patrones comunes de los feminicidas: distorsión cognitiva, control emocional, manipulación y ausencia de culpa.

Andrés Gustavo Ricci rompió el silencio y habló sobre la muerte de Luz Mery Tristán, tras recibir una condena.
Andrés Gustavo Ricci rompió el silencio y habló sobre la muerte de Luz Mery Tristán, tras recibir una condena. | Foto: Montaje SEMANA, con fotos de @AndresRicci_laverdad / Instagram @luzmerytristan

Santiago Cruz Hoyos

27 de abr de 2025, 01:34 a. m.

Actualizado el 27 de abr de 2025, 01:34 a. m.

Andrés Gustavo Ricci García, condenado por el feminicidio de la campeona mundial de patinaje Luz Mery Tristán, ha publicado en un canal de YouTube siete videos (hasta el cierre de esta edición), en los que cuenta su versión de los hechos, pero también da pistas de la personalidad que se oculta tras sus discursos.

Los videos fueron grabados desde la cárcel Picaleña, en Ibagué, un complejo que, según el Inpec, es de altísima seguridad, pero donde extrañamente se le desocupó a Ricci un enorme salón para que durante horas grabara los videos, analizados para El País por psiquiatras y psicólogos forenses. ¿Qué revelan sus palabras?

Andrés Gustavo Ricci García, condenado asesino de Luz Mery Tristán
Andrés Gustavo Ricci García, condenado asesino de Luz Mery Tristán | Foto: Fiscalía General de la Nación

“No asume la responsabilidad”

Una de las conclusiones de los especialistas tras analizar los videos es que Andrés Gustavo Ricci García evidencia una total ausencia de culpa y no asume la responsabilidad del feminicidio de Luz Mery Tristán. Condenado a 45 años y 9 meses de cárcel, su propósito es que lo juzguen por un delito distinto: homicidio culposo. Son dos asuntos distintos, como sus penas.

En los feminicidios, hay previamente una cadena de sucesos, un ciclo de violencia, mientras que un homicidio culposo, también conocido como involuntario, es un delito que ocurre cuando una persona causa la muerte de otra sin intención. En el caso de Ricci, durante el juicio, la Fiscalía demostró, tras reunir testimonios de familiares y amigos, un ciclo de violencia previo y sistemático de Ricci hacia Luz Mery, que terminó en su muerte.

“La víctima fue objeto de actos dirigidos por el señor Andrés Gustavo Ricci a someterla a una relación abusiva en la que él trataba a su pareja como si fuera inferior de su propiedad”, dijo la Fiscal del caso, Luz Elena Vélez.

Andrés Ricci.
Andrés Ricci. | Foto: Cortesía: Fiscalía.

En los videos, Ricci, sin embargo, reduce el feminicidio de Luz Mery a “un error”, un “desafortunado accidente”.

Belisario Valbuena es criminólogo y psicólogo forense. Advierte que detrás de las palabras de Ricci hay un elemento común en agresores sexuales y feminicidas, que se conoce como ‘distorsión cognitiva’: la forma en que estos agresores racionalizan y justifican el crimen.

“Este es un tipo de feminicidio íntimo, motivado por celos, por control, por la pérdida de dominio emocional ante el rechazo. Recordemos que Luz Mery Tristán buscaba terminar esta relación, lo que activó en Ricci un patrón posesivo y retaliativo. Ella venía sufriendo de una violencia sistemática, que es muy particular en este tipo de crímenes. Por eso decir que el asesinato fue accidental es una distorsión de la realidad. Afirmar con eufemismos que fue un desafortunado accidente, es una distorsión cognitiva del agresor, que está mostrando, además, una ausencia de empatía. El perdón que él pide a cada uno de los familiares de Luz Mery Tristán no es empático, no es sincero, es una manera de generar cierta conmiseración al hacerse parecer como si la victima fuera él. Lo que está mostrando son rasgos de tipo antisocial, psicopático, en relación con la mentira patológica, la manipulación, el narcisismo. Quiere llamar la atención”, comenta Valbuena.

En el mismo sentido, al psicólogo forense Roberto Sicard León le llamó la atención que, en los videos, Andrés Ricci le cambió el nombre a Luz Mery Tristán; la llama Luz María, lo que se traduce en un deseo de control total.

“Él quiere reescribir la historia. ¿Por qué quiere reescribir una historia cuando se ha demostrado judicialmente que fue responsable de un delito? Porque siempre quiso que la relación entre Luz Mery y él fuera al estilo de él. Ricci es el que pone la historia, el que incluso dice cómo realmente se llama Luz Mery, la llama Luz María, cuando todo el mundo la llama luz Mery, entonces Ricci incluso se hace hasta dueño del nombre de Luz Mery y le impone cómo se tiene que llamar. Está condenado por haberla matado y aun así, quiere tener un control de cómo debería llamarse. Es algo bastante llamativo”.

luz mery tristán
Juicio contra Andrés Ricci | Foto: Montaje con pantallazo video FOCUS NOTICIAS / foto tomada de redes sociales Luz Mery Tristán

A Sicard también le llamó la atención que Andrés Gustavo Ricci hace referencia constante a los patrocinios que le dio a Luz Mery Tristán, los viajes a Europa, los restaurantes que visitaban, los regalos y el lujo que le ofrecía. Otra de las características de los feminicidas, explica el psicólogo, es precisamente garantizar el control de la víctima tanto en lo emocional, como en lo económico.

“Él tiene derecho a expresarse, no se trata de que no cuente su historia, pero que no la reescriba por encima de lo que procesalmente se demostró. Ahí es donde está la falta de decoro de estos videos, de haber permitido que este feminicida, ya condenado, quiera tratar de cambiarle el calibre a toda la situación. Es una característica muy frecuente dentro de los feminicidas, que es básicamente controlar la narrativa, la historia, el afecto, el bolsillo y controlar todo lo que los demás permitan”, agrega Sicard.

La psicóloga y columnista de este diario, Gloria H, advierte que el hecho de que le hayan permitido a Ricci grabar estos videos desde la cárcel es otro muestra más del machismo de la justicia, que aún revictimiza a la mujer que denuncia y en cambio excusa a los victimarios. Además, señala que estos videos son también una nueva agresión tanto a la memoria de Luz Mery Tristán, como a su familia.

Hija y hermana de Luz Mery Tristán reaccionan a la declaración de culpabilidad de Andrés Ricci
El juicio se llevó a cabo en la tarde este martes 11 de febrero en Cali. La sentencia contra Ricci será conocida el próximo 4 de marzo. Foto0s Raúl Palacios.
Expertos aseguran que los videos de Andrés Ricci revictimizan a Luz Mery Tristán y a su famlia. Foto0s Raúl Palacios. | Foto: Raúl Palacios

En el caso de Gloria H, le impactó de los videos de Ricci que evidencian lo que en psicología se denomina el ‘mundo plano’: no hay emoción de ninguna clase, no hay dolor, no hay arrepentimiento, al punto de llamar al feminicidio de Luz Mery Tristán, “un desafortunado accidente”, como si se tratara de algo menor. Con algo aún más grave: su intención es normalizar estas situaciones: como yo no las veo malas, el mundo tiene que entender que soy al final un hombre bueno que solo se equivocó. Es el mensaje detrás de sus palabras.

“Hemos pasado el límite de normalizar la violencia contra la mujer con el argumento de que tengo derecho a expresar lo que quiera, y quiero que eso pase a ser normal para el mundo y le exijo al mundo que lo mire como normal. Es lo que quiere decir Ricci, un personaje enfermo en una sociedad enferma. La intención de sus videos es creerse su propio cuento de hombre bueno y venderlo para conservar su imagen, sin un ápice de emoción”, comenta Gloria H.

Otra característica de los feminicidas es que son seductores. Ante la sociedad y ante su víctima pueden mostrar una imagen de perfección, pero en la intimidad son muy distintos. En psicología, explica Gloria H, a aquello se le llama ‘perversión’. No es el sentido que se le da a la palabra en la calle, sino que, en psicología, el perverso es aquel que confunde.

Luz Mery Tristán, celebrando su título en el Campeonato Mundial de Patinaje en 1980.
Luz Mery Tristán, celebrando su título en el Campeonato Mundial de Patinaje en 1980. | Foto: Foto: Instagram @lmt_centrodeportivo

“La seducción es peligrosa, porque no se define nada. En la seducción insinúas que eres algo, y el resto lo hace la otra persona. Es decir, de acuerdo a la primera parte de la versión que me muestres, yo completo la segunda. En el caso de Andrés Ricci, su actitud es perversa y psicótica, porque con estos videos confunde. ‘Ah, no era tan malo’, es lo que quiere vender’. Y una persona con actitudes psicóticas es dual. Tú no sabes con quién te levantas hoy, si con el ángel, o con el diablo. Son cambiantes, y dan una imagen de perfección increíble y así como es perfecto, es absolutamente negativo. Por eso confunden tanto. Si siempre se comportaran igual de violentos, la persona lo deja. Pero vuelven y te conquistan y empieza de nuevo la película. Hasta que llega un momento de saturación, cuando la víctima dice ya no más. Pero si no llegas a la saturación sigues cayendo en la trampa de volver”.

Nadie nace feminicida. Para convertirse en uno hay una historia detrás de sufrimiento. En ocasiones se es víctima de violencia intrafamiliar o hay una problemática relacionada con la madre.

También, el feminicida es inseguro. Por eso necesita controlar a su víctima en todos los sentidos: lo emocional, lo económico, todo. Cuando la mujer le dice “no te necesito”, porque se puede sostener económicamente sola o encontrar una relación, el feminicida se asusta, pues pierde todos los elementos de control.

Valeria Valencia Tristán, hija de patinadora Luz Mery Tristán.
Valeria Valencia Tristán, hija de patinadora Luz Mery Tristán. | Foto: Secretaría del Deporte y la Recreación de Cali

Belisario Valbuena, criminólogo y psicólogo forense, señala que hay banderas rojas que toda mujer, y la sociedad, debe tener en cuenta para identificar a tiempo un posible feminicida y evitar que termine cometiendo un asesinato.

Los rasgos de personalidad predominantes indican que los feminicidas son sujetos narcisistas, egocéntricos, con una alta necesidad de admiración. Tienen dificultad para aceptar el rechazo, la crítica (en su canal de YouTube, Ricci desactivó los comentarios). Son controladores. Todo comportamiento de control, de superioridad frente a la pareja, como que solo hable de sus logros y descalifique los de su pareja, es una bandera roja, dice Valbuena.

Si además pretende controlar los horarios de su pareja, las formas de vestir, de hablar, o controlar sus amistades, la familia, o empieza a romper su red de apoyo, o a prohibirla, es otro banderín rojo muy fuerte para identificar a un posible feminicida. Cuando pierde el control, la máscara de perfección se cae.

Santiago Cruz Hoyos

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia