Colombia
Colombia celebra un récord histórico en exportaciones de café en el último año: así fue el registro
Exportaciones del grano consolidan a Colombia como tercer productor mundial.

1 de oct de 2025, 11:58 a. m.
Actualizado el 1 de oct de 2025, 11:58 a. m.
Noticias Destacadas
En el marco del Día Internacional del Café, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) anunció que las exportaciones del grano superaron los 5.400 millones de dólares en los últimos doce meses, la cifra más alta alcanzada en la historia del país.
El gerente de la FNC, Germán Bahamón, reveló el dato en Huila, departamento líder en producción, destacando que este resultado confirma el peso de la caficultura en la economía nacional y el prestigio que conserva el producto colombiano en el mercado internacional.

Impacto económico del café colombiano
De acuerdo con la Federación, el valor de la cosecha registrada en los 610 municipios cafeteros alcanzó los 22 billones de pesos en el último año, consolidándose como el sector no minero de mayor aporte a la economía.
Colombia mantiene más de 4000 millones de árboles de café sembrados, lo que la ubica como el tercer país productor de café en el mundo, después de Brasil y Vietnam.

Este liderazgo, acompañado de prácticas de investigación y sostenibilidad, ha permitido que el 88 % de los cafetales sean resistentes a la roya, generando un ahorro estimado de 1,1 billones de pesos en costos de control de la enfermedad.
La FNC resaltó que es la única organización en el mundo que garantiza la compra del café al productor, al precio mínimo publicado diariamente. Este mecanismo brinda estabilidad a miles de familias cafeteras que dependen de esta actividad.
Exportaciones y mercados internacionales
El café colombiano llega actualmente a más de 120 países, lo que ratifica su reconocimiento como sinónimo de calidad y confianza.
Estados Unidos es el principal comprador con un 38 % del total de exportaciones, seguido por Alemania y Canadá con 8 % cada uno, Bélgica con 7 %, Japón con 5 %, Corea del Sur con 4 % y China con 3 %. Otros destinos destacados son España, Países Bajos, Australia, México, Reino Unido e Italia, cada uno con un 2 %.
En paralelo, los cafeteros han impulsado obras de infraestructura en las regiones productoras por más de 34.500 millones de pesos, especialmente en vías terciarias que mejoran la movilidad y la calidad de vida en las comunidades rurales.

El gremio cafetero también enfatizó que la agroindustria de la caña y otros sectores agrícolas conviven en los territorios, pero es el café el que sigue ocupando un lugar especial en la identidad cultural y económica del país.
Un motivo de orgullo nacional
La Federación Nacional de Cafeteros, que se acerca a sus 100 años de existencia, subrayó que esta es una ocasión para valorar el esfuerzo de más cientos de familias que mantienen viva la tradición cafetera.
“En cada taza de café colombiano hay esperanza, unión y orgullo. Hoy, Colombia y el mundo saben a café”, afirmó Germán Bahamón durante la conmemoración.

Con este logro, Colombia reafirma su posición como referente mundial en producción sostenible y calidad, mientras los cafeteros celebran que su trabajo siga siendo un motor de desarrollo y una carta de presentación del país ante el mundo.
*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País*.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.