Colombia
Colombia activa protocolos de seguridad tras advertencia sobre riesgos en el espacio aéreo de Maiquetía en Venezuela
La alerta internacional señala un deterioro de las condiciones de seguridad y un incremento de la actividad militar en la zona.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


22 de nov de 2025, 01:41 p. m.
Actualizado el 22 de nov de 2025, 01:41 p. m.
Noticias Destacadas
La Aeronáutica Civil de Colombia informó recientemente, sobre la implementación de medidas urgentes y coordinadas luego de que la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) emitiera el Aviso a los Aviadores NOTAM A0012/25, en el que advierte sobre posibles riesgos en el espacio aéreo de la Región de Información de Vuelo (FIR) Maiquetía (SVZM), en Venezuela.
La alerta internacional señala un deterioro de las condiciones de seguridad y un incremento de la actividad militar en la zona.
Por ello, y como parte de la respuesta oficial, la Aerocivil solicitó este viernes, a todas las aerolíneas comerciales que operan rutas que atraviesan o se aproximan al FIR Maiquetía, la entrega urgente de un análisis interno sobre el impacto del NOTAM en sus operaciones.

Dicho análisis, deberá incluir detalladamente, las implicaciones en sus itinerarios, los posibles desvíos y las medidas que hayan adoptado para reforzar la seguridad.
La entidad también recordó que cualquier ajuste operacional deberá respetar el aviso previo mínimo de 72 horas exigido por la FAA. Este requisito aplica para modificaciones de rutas, horarios o procedimientos que se vean afectados por las restricciones implementadas.
Cabe decir que, la Aerocivil también insistió en que la seguridad aérea es un principio “intangible y no negociable”. Por ello, mantiene una coordinación constante con las aerolíneas para garantizar que, mientras se evalúan las implicaciones de la alerta internacional, se proteja a los pasajeros y tripulaciones bajo los máximos estándares operacionales.

“La información consolidada y analizada que suministren los operadores será fundamental para que la Aerocivil establezca un marco de respuesta oficial, unificado y coordinado ante las autoridades aeronáuticas internacionales”, aseguró la Aeronáutica en un comunicado.
Finalmente, la Aeronáutica Civil instruyó a los operadores aéreos a solicitar a la autoridad estadounidense, con al menos 72 horas de antelación, la información adicional que consideren necesaria para la planificación de vuelos en el área afectada.
Estas consultas deberán realizarse únicamente a través del correo oficial FAAWATCH@FAA.GOV. Y, asimismo, deberán comunicar cualquier incidente o riesgo observado dentro del espacio aéreo impactado por el NOTAM.
Cabe recordar que, hace unos días, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) pidió “extremar la precaución” de las aeronaves que sobrevuelen Venezuela por posibles problemas de interferencias y seguridad en medio de la escalada de tensión entre ambos países.

Y es que, la FAA advirtió que desde septiembre se ha registrado un aumento de las interferencias en el país y una mayor actividad militar por parte del Estado venezolano. Y, aunque por el momento, aseguró que Venezuela no ha manifestado la intención de atacar a aviones civiles, han advertido de su capacidad militar para llevar a cabo ataques de este tipo.
“Sus fuerzas armadas poseen aviones de combate avanzados y múltiples sistemas de armas capaces de alcanzar o superar las altitudes de operación de las aeronaves civiles, además del riesgo potencial a baja altitud que representan los sistemas portátiles de defensa aérea (MANPADS) y la artillería antiaérea”, reza la nota.
En este sentido, varios aviones habrían notificado a la FAA recientemente problemas relacionados con interferencias mientras se encontraban sobrevolando el espacio aéreo venezolano.
“En algunos casos, provocó efectos persistentes durante todo el vuelo”, ha advertido.
“Los inhibidores y suplantadores de GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) pueden afectar a las aeronaves hasta 250 millas náuticas y pueden impactar una amplia variedad de equipos críticos de comunicación, navegación, vigilancia y seguridad a bordo”, han afirmado.
El organismo mantendrá la vigilancia en la región y han sostenido que llevarán a cabo las medidas “necesarias” para defender la seguridad de los vuelos.
Estados Unidos ha estado bombardeando supuestas embarcaciones que transportaban droga en la región del Caribe y el Pacífico -tachadas de ejecuciones extrajudiciales por Naciones Unidas y numerosas organizaciones humanitarias- y ha intensificado su presencia militar en la zona con la operación ‘Lanza del Sur’, incluido el despliegue del portaaviones ‘USS Gerald Ford’ - el más grande de la Armada estadounidense.

El Gobierno liderado por Donald Trump ha acusado a las autoridades venezolanas de tener vínculos con el Cártel de los Soles -banda criminal relacionada con el narcotráfico- y ha anunciado que declarará a este grupo como organización terrorista extranjera el próximo 24 de noviembre.
*Con información de Colprensa

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.
6024455000








