Colombia
Cirugía pionera contra el Parkinson se realizó con éxito en Colombia: profesora de 64 años recuperó su movilidad
Se trató de un procedimiento de Estimulación Cerebral Profunda realizado a través de una nueva tecnología menos invasiva.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

3 de nov de 2025, 10:29 p. m.
Actualizado el 3 de nov de 2025, 10:31 p. m.
Noticias Destacadas
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por afectar el movimiento de las personas, causando temblores involuntarios, lentitud y rigidez, así como trastornos del sueño y dolor corporal. Acceder a un diagnóstico temprano puede impedir que estos síntomas se conviertan en un padecimiento crónico o que degeneren de forma más severa.
Según la Fundación Parkinson, se estima que más de 10 millones de personas en el mundo están diagnosticadas con Parkinson, lo que limita drásticamente su calidad de vida. En Colombia, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, para el año 2021, se contaban 148.224 personas con esta enfermedad.

Los tratamientos para atenuar sus síntomas o para encontrar la cura del Parkinson están avanzando cada vez, uno de los más recientes es la Estimulación Cerebral Profunda realizada a través de la plataforma tecnológica Starfix, que tuvo su primera intervención exitosa a nivel latinoamericano en el Hospital Internacional de Colombia, ubicado en Bucaramanga (Santander).
La paciente que se benefició de este innovador procedimiento fue Diana Castellanos Martínez, una profesora bumanguesa de 64 años, quien fue diagnosticada con Parkinson en 2020, durante la pandemia por Covid-19, y empezó un tratamiento con medicamentos, pero después de un tiempo, aparecieron los efectos secundarios.
“Era la pandemia y aparentemente lo único que se podía hacer era tomar medicina para calmar los síntomas, pero entonces vienen otros síntomas que son la depresión, la inestabilidad en los movimientos, poco a poco la lentitud también, la pérdida como de fuerza, de energía para caminar”, contó Diana en entrevista con Caracol Noticias.

Para devolver su movilidad y evitar que siguiera tratándose con estos medicamentos, en el Hospital Internacional de Colombia, un equipo de neurocirujanos, encabezado por el doctor William Contreras, decidió tratar a la paciente con una técnica ya conocida como es la Estimulación Cerebral Profunda, pero realizada de una forma más avanzada.
“Hemos empleado por primera vez en Latinoamérica la técnica de la plataforma StarFix simultánea bilateral para colocar electrodos profundos en el cerebro. Es decir, colocar electrodos que van entrando a través de un motor al cerebro simultáneamente”, explicó Contreras al medio citado.

“Tradicionalmente esta cirugía se realiza con un casco rígido, pero gracias a esta nueva técnica es mucho más rápida, muy precisa y los resultados siguen siendo los mismos, es decir, el cambio de vida de un paciente con enfermedad de Parkinson, que significa el control inmediato del temblor durante la cirugía, la mejoría de la rigidez y la lentitud”, añadió.
La cirugía fue realizada con la paciente despierta y, según afirmó el neurocirujano, al momento de activar los electrodos, cuya función es enviar descargas que regulan los circuitos neuronales deteriorados, la paciente dejó de manifestar temblores.
6024455000








