Colombia
Caso Ungrd: Exministro Luis Fernando Velasco declara ante la Corte Suprema tras acusaciones en su contra
Continúa la investigación del caso Ungrd.

El exministro Luis Fernando Velasco arribó durante la tarde de este miércoles a la Corte Suprema de Justicia para ofrecer su declaración en calidad de testigo.
Según sus propias palabras, “vengo como testigo convocado por la Corte Suprema de Justicia y vengo a hablar de lo que me consta”, señaló al ingresar a la Sala de Instrucción.
Y es que Velasco comparece ante el alto tribunal en el contexto de la investigación que involucra a varios congresistas, quienes presuntamente estarían vinculados en un esquema de corrupción de la Ungrd.
Velasco fue llamado como testigo junto a los exministros José Antonio Ocampo (Hacienda) y Gloria Inés Ramírez (Vivienda), con el fin de establecer si desde sus respectivas carteras conocieron o participaron en las interacciones que estos parlamentarios sostuvieron con la UNGRD para favorecer sus regiones con recursos públicos.
Para dejar constancia. @velascoluisf le cumplió a los comerciantes, como lo dijo, lo hizo:
— Sl๏c. Detengan el genocidio en Gaza 🇵🇸 (@sloc1803) February 16, 2025
"(...) si ustedes dan la pelea no están solos, hoy voy a dejar una constancia muy dura en el congreso y el jueves si ustedes quieren, los acompaño caminando".https://t.co/yOb4gfZISz https://t.co/UI2SV4xdJf pic.twitter.com/FnB0QoBPUA
Caso UNGRD
Este proceso de investigación se centra en cinco congresistas que formaron parte de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público (CICP) y quienes estarían presuntamente involucrados en la aprobación irregular de créditos y contratos públicos a cambio de favores.
La Fiscalía ha expuesto que estos parlamentarios habrían facilitado operaciones de crédito público a cambio de beneficios vinculados con contratos en la UNGRD, particularmente en zonas como Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y Carmen de Bolívar (Bolívar).
Uno de los aspectos más significativos de esta investigación es la colaboración de William López, quien fue parte del proceso con la Fiscalía General de la Nación.

Según los informes, López habría revelado información crucial en su acuerdo con la Fiscalía, comprometiéndose a identificar a altos funcionarios implicados en el escándalo de corrupción.
En sus declaraciones, López acusó a Velasco de intentar negociar contratos por más de 80.000 millones de pesos a cambio de asegurar votos en la Comisión Primera del Senado para agilizar la aprobación de reformas sociales.
Según el testimonio de López, estos contratos se habrían negociado con la intención de asegurar apoyo político en un proceso legislativo clave para la administración del presidente Gustavo Petro.
Por su parte, Luis Fernando Velasco ha negado en diversas declaraciones las acusaciones en su contra. Lo que, según manifiesta, no tiene que ver en ningún intento de negociación ilegal.

Cabe destacar, que la Corte Suprema de Justicia formalizó la apertura de la investigación en 2024, tras recibir pruebas documentales y testimoniales que apuntaban a irregularidades en el actuar de los congresistas involucrados.
La Sala de Instrucción de la Corte ha determinado que los investigados, al ser miembros de la CICP, habrían acordado emitir conceptos sobre operaciones de crédito público presentadas por el Ministerio de Hacienda a cambio de beneficios ilícitos en la forma de contratos para la UNGRD.
De acuerdo con la Corte, estos contratos habrían sido gestionados en diferentes regiones del país, incluidas las mencionadas zonas de Cotorra, Saravena y Carmen de Bolívar, donde los proyectos financiados por el crédito público fueron presuntamente adjudicados sin cumplir con los procedimientos legales establecidos.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar