Colombia
ANI explicó la razón en el aumento del precio de 152 peajes del país: esto dice la entidad encargada
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) es la encargada de coordinar el valor de la mayoría de peajes en Colombia
Por medio de un comunicado, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) aclaró que el aumento en el valor de los peajes nacionales está estipulado dentro de los decretos firmados por el Gobierno Nacional en años anteriores.
Asimismo, la entidad aseguró este aumento es necesario debido al congelamiento en los valores durante el año anterior debido a la alta inflación que se presentó en el 2022
“Teniendo en cuenta que la inflación del año 2022 fue de 13.12% el Gobierno Nacional, implementó una medida antinflacionaria con la expedición del Decreto No. 050 de 2023, que suspendió los incrementos de peajes de la Nación, durante la vigencia 2023″, explicó la agencia.
De igual manera, se hizo referencia al decreto que estipula la normalización en los aumentos a partir del último día del año inmediatamente anterior.

“El artículo 5° de dicho Decreto ordena Al Ministerio de Transporte, al Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), buscar los mecanismos que permitan el restablecimiento de las tarifas a más tardar el 31 de diciembre del año 2024″, se lee en la misiva.
Por esta razón, el Ministerio de Transporte publicó la resolución No. 20243040065055 del 31 de diciembre de 2024, en donde estableció incrementar el 1 de abril de 2025 en 1.8% las tarifas de los peajes, con el fin de cumplir lo estipulado en el Decreto No. 050 y realizar el incremento pendiente del IPC del 2023.
Teniendo en cuenta que además de los incrementos por concepto de IPC, en algunos proyectos se contempla incrementos adicionales por la entrega de Unidades Funcionales o de obras nuevas, de acuerdo con lo pactado en los contratos, en enero de 2025 se acordó de común acuerdo con los concesionarios la suspensión de incrementos por encima del IPC.
Con este nuevo aumento, los tres peajes que quedaron con la tarifa más alta del país son los siguientes:
- Cisneros (Antioquia): $31.879,05
- Pipiral (Vía al Llano): $26.893,49
- Túnel del Oriente (Medellín-Rionegro): $25.500.
Desde el Ministerio de Transporte comentaron que: “Entre diferentes variables socioeconómicas para tomar la medida, se tuvo como base el análisis de las operaciones y costos del transporte de carga en Colombia. Durante el 2024, los costos de transporte de carga en el país han mostrado variaciones al alza en promedio para las rutas y categorías vehiculares en un 14 %. Lo anterior debido a los aumentos del ACPM, incrementos previos de los peajes, y de las actualizaciones en el SICETAC para que refleje la realidad del transporte de carga; así como el incremento del salario mínimo para el 2025, que corresponde a 9.53 %”, recalcaron.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar