Cali
Tatiana Aguilar, secretaria de Educación de Cali: “Esperamos que el transporte escolar opere desde el 24 de febrero”
La funcionaria contó por qué, pese a que las clases en los colegios públicos iniciaron hace dos semanas, estudiantes de la zona rural no pudieron contar a tiempo con este servicio.
La Secretaría de Educación de Cali ha sido noticia en las dos últimas semanas porque los estudiantes de las instituciones oficiales de la zona rural se quedaron sin ir a clases por las demoras en la contratación de este servicio por parte de la Alcaldía.
Según lo explicado por la titular de dicha cartera, ello se debió a que tuvieron que realizar nuevos procesos, por recomendación de la Procuraduría General de la Nación.
La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar Rodríguez, respondió los interrogantes al respecto y reveló cuál es su principal preocupación al frente de esa dependencia.
- ¿Qué pasó con el transporte en las instituciones educativas oficiales? ¿Por qué cuando se iniciaron las clases no estaba listo?
Nosotros, como Administración Distrital, valoramos el esfuerzo de los padres de familia, las comunidades educativas, los rectores, los docentes y toda la comunidad en general para que nuestro calendario escolar pudiese iniciar el pasado 27 de enero.
La Secretaría de Educación viene adelantando el proceso contractual del transporte escolar y para el 2025 sufrió una modificación porque el año pasado recibimos una recomendación de la Procuraduría respecto al modelo contractual que se venía ejecutando en Cali.
Esta recomendación nos llevaba a poder aplicar una normativa que estaba vigente a nivel nacional pero que no se había implementado en la ciudad, por lo que debimos llevar a cabo diferentes mesas a nivel administrativo, financiero y técnico para poder determinar cómo íbamos a dar cumplimiento a esa recomendación.
- ¿Era imprescindible cumplir ese trámite para poder contratar el servicio de transporte?
Como ordenadora de gasto, debo cumplir con todas las normativas y condiciones que existen en jurisprudencia para poder garantizar los procesos contractuales con total transparencia. En noviembre trabajamos para llegar a un acuerdo marco de Colombia Compra Eficiente, pero no cumplía en su totalidad con las condiciones y necesidades que tiene Cali y nos llevó al segundo mecanismo que establece la norma vigente, que son productos de características técnicas uniformes y pasamos a la bolsa de productos, es decir, la Bolsa Mercantil de Colombia.
Desde ese momento hemos venido teniendo diferentes reuniones con esta entidad. En este instante nos encontramos en la quinta de las seis etapas que tiene el proceso. La última fase, que es la adjudicación, está programada para el 20 de febrero y allí conoceremos cuál será el operador que nos prestará el servicio de transporte escolar en la ciudad. Esperamos que el transporte pueda estar operando el lunes 24 de febrero.
Este servicio beneficia a 22.770 estudiantes en la zona rural, de ladera y urbana en donde atendemos a los niños y niñas que, por alguna razón, tuvieron que cambiarse de sede.
![Cali: LEIDY TATIANA AGUILAR RODRIGUEZ, Secretaria de Educación de Cali. foto José L Guzmán. EL País.](https://www.semana.com/resizer/v2/3QC2NLRTJVCGPFDUCP4HLEYVP4.jpg?auth=3d32cc86805ae98eab6f03957e688857dd0231c22fdbd4541c27ffe5de408cd0&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
- Está muy bien que se cumpla y ejecute todo este proceso, pero lo cierto es que el día que iniciaron las clases no llegaron las rutas a recoger los niños. ¿En qué se falló?
Nosotros, como Administración, somos conscientes de que los cambios en procesos administrativos generan dinámicas distintas para poder garantizar que estos procesos contractuales puedan salir de la mejor manera.
Por este motivo, desde la primera semana que ingresaron nuestros directivos docentes les informamos cómo íbamos en el proceso de transporte escolar. Eso ocurrió el 13 de enero y se les contó que se estaba adelantando el proceso de la bolsa mercantil.
La fecha de la adjudicación solo se conoció la semana anterior y por eso hemos estado explicando esto en las diferentes reuniones que hemos realizado con las comunidades educativas.
- Usted dice que a los docentes y rectores se les comunicó el 13 de enero que había problemas con el transporte, pero ese mensaje al parecer no llegó a los padres de familia...
Si bien es cierto emitimos una circular desde la Secretaría de Educación dirigida a rectores, coordinadores, docentes y padres de familia, informando sobre el proceso de transporte escolar, la presencia nuestra, como institucionalidad, en las diferentes sedes educativas ha sido el segundo mecanismo de difusión.
Los rectores también han realizado reuniones de padres de familia donde se ha expuesto la problemática. He evidenciado que, en muchos casos, se les comunicó a tiempo a los padres de familia lo que estaba ocurriendo con el transporte escolar.
Como Administración, nos duele y sabemos el drama que están teniendo nuestras familias para hacer un esfuerzo económico y enviar a sus hijos al colegio, pero nosotros, desde la Alcaldía, estamos siendo totalmente responsables al garantizar un proceso contractual que nos permita que este transporte escolar sea de la mejor manera.
- ¿Esta nueva contratación, hasta cuándo estaría vigente? ¿Habrá vigencias futuras para que en enero de 2026 la historia no se repita?
El Alcalde nos ha reiterado a los secretarios que los programas sociales y los que tienen un impacto para nuestra comunidad deben ser proyectos que se desarrollen durante todo el año. Por eso, el transporte también se está garantizando para todo el calendario escolar, sin que haya interrupciones.
Hemos planteado, desde la Secretaría de Educación, la propuesta de presentar ante el Concejo la posibilidad de adelantar las vigencias futuras, con el fin de lograr la contratación que nos permita llevar el transporte escolar desde el primer día de clases para la siguiente vigencia.
Es una prioridad para la Secretaría de Educación tener las vigencias futuras que nos permitan tener la contratación a tiempo para los servicios de transporte y alimentación.
![Protesta de estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa Pichindé. Padres y madres de familias reclaman que inicie el servicio de transporte escolar en la zona rural del municipio. 10 de febrero sw 2025. Foto Jorge Orozco / El País.](https://www.semana.com/resizer/v2/3O63H2DRQJHQHEX7352RMVDFVM.jpg?auth=ac20b62a25a7884254f350d6c4892cbe5e313b4bd48b478177f9d8485755eaa5&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
- La tasa de deserción escolar en la capital del Valle en 2023 fue del 6,68 %. ¿Cómo se está trabajando para reducirla?
Si bien es cierto en el 2023 recibimos la ciudad con el 6,68 % de deserción, durante el 2024 logramos implementar muchas estrategias que nos permitieron reducir esa tasa y, en octubre de 2024, teníamos el 4,4 %. Actualmente, estamos esperando que el Ministerio de Educación nos oficialice la cifra, pero creemos que la cerramos en el 5 % y esto implica una reducción de 1,8 %.
Nuestra meta, como Administración, es lograr una reducción del 2 % anual en los próximos años y estamos trabajando para lograrlo.
Hoy contamos con aproximadamente 130.000 estudiantes matriculados oficialmente y las 92 instituciones educativas tienen oferta para seguir recibiendo personas.
Hoy, si una niña o niño se quiere matricular, lo puede hacer. Tendremos matrículas abiertas aproximadamente hasta abril.
- ¿Qué es lo que más le preocupa de su cartera?
La convivencia escolar. Desde el año pasado venimos trabajando una estrategia de convivencia escolar, con el objetivo de que los niños sientan que las sedes educativas son su segundo hogar, el entorno más seguro en el que pueden estar y un espacio que les genera oportunidades.
Esto hace que debamos tener una oferta cultural, deportiva y alternativa para que ellos puedan estar más tiempo en las aulas y no fuera de ellas.
Queremos recuperar los menores que han desertado del sistema educativo y así poder no solamente fortalecer la matrícula sino mejorar la convivencia y la salud y que todos tengan el derecho a la educación.
- ¿Qué decirles a quienes todavía piensan que la educación pública no es de buena calidad? ¿Cómo se ha avanzado en este aspecto?
Es muy importante concientizar a las familias del proceso pedagógico que se desarrolla en las aulas y que ellas se involucren aún más en lo que sucede con su hijo en el colegio.
Ellos deben conocer que allá no se va solo a aprender matemáticas o ciencias sociales, sino que existen otros componentes que le permiten a los estudiantes ser mejores personas.
Las calificaciones y las Pruebas Saber que se hacen en grado once no son lo único que mide calidad. Calidad es tener docentes competentes, formados, con un bienestar laboral que les permita a ellos desarrollar actividades pedagógicas atractivas para nuestros estudiantes.
Calidad es poder tener una infraestructura idónea y un ambiente escolar que realmente le permita al joven enamorarse de su sede educativa.
- ¿Qué competencias debe tener un docente para que brinde un contenido de calidad en un colegio público de Cali?
La selección de los maestros en las instituciones educativas oficiales se hace a través de un concurso que lo realiza la Comisión Nacional del Servicio Civil, basada en el Manual de Funciones que tiene el Ministerio de Educación, pues son ellos los que determinan cuáles son los perfiles para ser maestros.
Los profesionales que no son licenciados también pueden participar en estos concursos, siempre y cuando cuenten con una especialización en pedagogía que les permita tener una didáctica distinta de la enseñanza.
- ¿El sector público educativo está en capacidad de competir con el sector privado en materia de salarios y calidad de los docentes?
Los salarios de nuestros docentes también los establece el Ministerio de Educación. Tenemos un escalafón que, de acuerdo al título que tiene cada docente, así mismo es que puede fijarse ese salario.
Nosotros, como Secretaría de Educación, no determinamos cuál es el salario que va a tener ese profesor, sino que cumplimos con esa normatividad, dependiendo de si es normalista, si es licenciado o si tiene especialización.
El sector público tiene un alto porcentaje de docentes con un perfil muy importante en nuestras instituciones, que agregan un valor fundamental para ese proceso de mejoramiento y recuperación de la calidad de la educación. Son docentes que han venido redoblando sus esfuerzos en su formación profesional para poder aportar a la formación de nuestros niños.
![Cali: LEIDY TATIANA AGUILAR RODRIGUEZ, Secretaria de Educación de Cali. foto José L Guzmán. EL País.](https://www.semana.com/resizer/v2/NIPHINZCRVAI3IX6KVNEKUVDW4.jpg?auth=fffb82a9c7c962cb5d2738c95711c765042b5b543bb65a75bd4b46c664132537&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar