Cali
Primera infancia: la información como punto de partida
María Angélica Guzmán, directora de Alianzas Estratégicas y Sostenibilidad de ProPacífico, comparte su opinión sobre la primera infancia.

5 de jul de 2025, 02:00 a. m.
Actualizado el 5 de jul de 2025, 02:00 a. m.
Noticias Destacadas
La primera infancia es esa etapa crucial de los cero a los cinco años que constituye la base del resto de la vida. Es el periodo en el que se labra lo que seremos como sociedad y se definen los parámetros con los que se forjarán nuestras comunidades futuras. Si miramos las condiciones de la primera infancia en el Valle del Cauca, tenemos mucho por hacer.
Según datos del Sistema de Información Georreferenciado de bienestar en la Primera Infancia, SIGPI, en el departamento existen más de 387 mil niños y niñas entre los 0 y los 5 años, de los cuales 178 mil, casi la mitad, crecen en condiciones de pobreza extrema o moderada.
En cuanto a atención integral, solo el 51% de los niños y niñas elegibles para los programas, es decir, los clasificados en grupos A y B del Sisbén, son atendidos en los servicios que ofrece el departamento. Al ampliar el análisis a sus madres, el 70,7% tiene como máximo nivel educativo la básica y media, y más de 4.500 tienen entre 10 y 19 años.
Estas cifras reflejan problemáticas interrelacionadas como la ausencia de proyectos de vida para niñas y mujeres jóvenes vulnerables, quienes en muchos casos se convierten en madres sin planearlo y sin tener los medios para brindar condiciones adecuadas para el desarrollo de sus hijos. A esto se suman las deficiencias en educación sexual y reproductiva, entornos violentos, patrones culturales nocivos y deserción escolar. Ante la dimensión del reto, ¿qué puede contribuir el sector privado?
En la alianza El Mejor Lugar para CreSer, liderada por ProPacífico, más de 20 organizaciones del sector privado nos hemos unido para trabajar, junto al ecosistema público, por el cierre de brechas en primera infancia en el Valle y el norte del Cauca. Nos enfocamos en el uso de datos para la toma de decisiones, incidencia en política pública y gestión de proyectos escalables que impacten la calidad del cuidado.
Frente a preguntas como ¿dónde están nuestros niños y niñas? ¿quién y bajo qué condiciones les cuidan?, es fundamental comenzar por identificarlos para luego entender el nivel de servicios que reciben. Reconociendo el esfuerzo del sector público y privado para garantizar la atención inicial, no podemos perder de vista que, según los datos, el 49% de los niños y niñas no recibe atenciones o no están registradas.
Por esto, trabajamos en dos frentes en materia de información: primero, de la mano de la Pontificia Universidad Javeriana, consolidamos el SIGPI, un sistema que reúne 28 indicadores en seis dimensiones del bienestar infantil y ofrece un diagnóstico de los retos para 42 municipios del Valle del Cauca y 13 del norte del Cauca. Este incluye el índice I_CreSer que consolida las condiciones favorables que cada municipio ofrece para el bienestar infantil.
Además, acompañamos a la administración pública en la construcción de un sistema de identificación niño a niño que permita saber con claridad quiénes son, donde están y qué atenciones reciben por parte del sistema público. Esta debería ser una prioridad, pues no podemos limitarnos a atender bien a los niños que conocemos, sin considerar a los que no están identificados.
Crecer en pobreza, sin acceso a cuidados ni a educación inicial y con débil apoyo familiar es una expresión de violencia y desigualdad que niega los derechos de los niños y niñas. Construyamos hoy el futuro sostenible de nuestro territorio. Trabajemos, desde la niñez, en las transformaciones de la sociedad en la que queremos vivir. Les invitamos a sumarse y conocer más en www.mejorlugarparacreser.org