El pais
SUSCRÍBETE

Cali

Secretaría de Gestión del Riesgo de Cali: “Necesitamos un sistema más robusto que permita anticiparnos a inundaciones y deslizamientos”

La Secretaria de Gestión del Riesgo, María Alexandra Pacheco, explicó por qué se vienen presentando emergencias en la Comuna 2 y en las zonas de ladera.

Temporada de lluvias en Cali
Temporada de lluvias en Cali ha generado afectaciones en las zonas de ladera, especialmente en las comunas 1,20 y 18. | Foto: Raúl Palacios/El País

Anderson Zapata

3 de abr de 2025, 03:12 a. m.

Actualizado el 3 de abr de 2025, 03:12 a. m.

La secretaria de gestión del riesgo de Cali, María Alexandra Pacheco, contó cuál es el balance que se tiene hasta el momento tras las constantes lluvias que se han presentado en días recientes en la ciudad.

Además, explicó en detalle por qué, desde hace algún tiempo, barrios como La Campiña y El Bosque, vienen presentando graves emergencias cada vez que llueve. Dijo que hay tres canales recolectores de aguas lluvias a los que se les iniciará, el próximo mes, a realizar trabajos de reparación que eviten emergencias en esta zona de la Comuna 2.

Finalmente, cuenta en qué va el proceso de recuperación del Centro Integral para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres, construcción que estaba a punto de convertirse en un elefante blanco, pero que la actual Administración decidió recuperar.

¿Cuál es el balance de las lluvias de los días recientes en Cali?

En nuestros registros nosotros tenemos que el punto donde mayores lluvias tuvimos fue en la estación de Cristo Rey, pero cuando hacemos el cruce con los puntos afectados de la ciudad vemos que las mayores afectaciones ocurrieron en la zona norte, hubo inundaciones en el puente de Chipichape, deslizamiento de tierra en el barrio El Bosque y en La Campiña.

El lunes pasado, en la zona de Alto Aguacatal, se presentó la afectación de tres viviendas y en una de ellas dos personas resultaron lesionadas y fueron atendidas por el personal médico.

Normalmente en marzo las lluvias son recurrentes porque se hace una transición de la primera temporada seca del año, a la de lluvias. Sin embargo, lo que ha ocurrido este 2025 fue que en febrero no ocurrió la temporada seca sino que hubo precipitaciones fuertes, lo que generó que los suelos de Cali estén saturados porque llevamos dos meses de lluvias.

Actualmente, los suelos ya no están reteniendo la misma cantidad de agua porque se encuentran saturados.

Vías inundadas en Cali por fuertes lluvias
Vías inundadas en Cali por fuertes lluvias en febrero y marzo de 2025. | Foto: Secretaría de Movilidad de Cali

¿Qué acciones se están tomando para evitar desastres causados por las lluvias en Cali?

En dos de nuestras comunas y en un corregimiento estamos trabajando en todo lo que tiene que ver con el Plan de Gestión del Riesgo Comunitario para anticiparnos.

Estamos trabajando con el Dagma, con la Secretaría de vivienda y habitát Social, con el Departamento de Planeación, las empresas de servicios públicos y con la Secretaría de Seguridad y Justicia en todo lo que tiene que ver con asentamientos irregulares en zonas de ladera en las comunas 2, 1, 20 y 18.

¿Qué es lo que está ocurriendo exactamente en el barrio La Campiña?

Después de las fuertes lluvias de mayo del 2024 estamos en proceso de hacer unos ajustes y mantenimientos a tres de los canales en la zona norte de Cali. Esos son: Bataclán, Santa Mónica, Centenario y Chipichape.

Esto nos va a permitir que entre la parte alta y la parte plana de la ciudad se puedan regular, mucho más, las descargas de agua que ocurren cuando se presentan fuertes lluvias.

La CVC es la encargada de ejecutar estas obras y en dos semanas se adjudica el contrato. Esperamos que en el primer semestre de este año las obras se encuentren finalizadas y eso nos va a permitir que cuando haya nuevamente lluvias intensas estas estructuras actúen como barrera y no ocurra lo que pasó el lunes en el puente de Chipichape o en el sector de La Campiña.

¿Cuáles fueron los daños de estos canales y en qué consistirán estas reparaciones?

Cada punto presentó daños diferentes y el ajuste a los diseños es diferente.

Por ejemplo, en el canal de Bataclán, una de las paredes del canal se cayó y hoy ese punto tiene una intervención provisional que ayuda a contener el agua y a que no se generen afectaciones en el barrio Granada.

Allí, en los arreglos se haría un mejoramiento de todo el canal, principalmente de sus paredes.

En Chipichape se revisará cómo venía funcionando el sistema de los desarenadores, pues está infraestructura la ciudad la tiene desde hace bastante tiempo. No es una intervención generalizada para cada canal.

Eso sí, quiero hacer énfasis en los asentamientos informales que hay en la ladera de la ciudad, pues contribuyen a la generación de residuos que cuando caen las lluvias, si bien hay un 50 % de lodo, tierra, palos y hojas, también se mezclan las basuras nuestras.

El año pasado nos encontramos sanitarios, clósets, neveras y el sistema de drenaje de la ciudad está para canalizar el agua y no para manejar residuos.

Además, cuando las personas llegan a asentarse a estas zonas intervienen los canales y los afectan en su diseño original para el manejo de las aguas.

Agentes de tránsito se encuentran en diferentes puntos congestionados para controlar el tráfico de vehículos.
Agentes de tránsito se encuentran en diferentes puntos congestionados para controlar el tráfico de vehículos. | Foto: Secretaría de Movilidad de Cali

¿Por qué si las lluvias ocurrieron en mayo pasado, apenas se iniciará con el arreglo de estos canales? Ya ha pasado casi un año...

Después de las lluvias de mayo del 2024 se tuvieron varias mesas técnicas y recorridos con distintos organismos que participan de manera directa en la recuperación de la ciudad y se estableció un plan de trabajo.

Había un compromiso por parte de Emcali de hacer un ajuste a los diseños, los cuales fueron entregados entre septiembre y octubre. En cabeza de la CVC hay un compromiso de poder llevar a cabo estas obras.

En octubre pasado salió el proceso contractual, pero hubo una afectación por parte de ellos que les impidió continuar con el proceso y tuvo que ser retomado a principios de este año, pues la administración pública maneja el principio de anualidad y por los tiempos de las vigencias en la contratación no era posible que la CVC cumpliera con este compromiso en el 2024.

No son intervenciones menores ya que se requiere que la intervención sea a través de empresas o firmas de ingeniería que se encargan de hacer este tipo de obras.

¿Qué es lo que más le preocupa de Cali en tema de gestión del riesgo?

Más que preocupación siento que estamos entendiendo los retos que tenemos como ciudad, pues no hay que preocuparnos solamente cuando se genera la emergencia, sino que hay que devolvernos dos pasos y trabajar fuertemente en el conocimiento del riesgo.

Para lograr esto venimos haciendo un trabajo fuerte en materia de monitoreo. Si bien la ciudad hoy tiene un portal donde recoge datos de estaciones que están bajo la propiedad de la CVC, de Emcali, del Ideam, de Gestión del Riesgo y del Dagma, sentimos que necesitamos generar un sistema mucho más robusto que nos permita anticiparnos a inundaciones y deslizamientos de tierra.

Y qué hace falta para lograr este fortalecimiento. ¿Recursos económicos?

Los recursos económicos serán un componente fundamental en cualquier proceso y con mayores recursos tendremos inversiones importantes.

Sin embargo, yo siento que el problema va más allá de los recursos porque la gestión del riesgo es un proceso de construcción social, esto quiere decir que todos hacemos partes de este problema. Si bien el Estado tiene una responsabilidad principal, la ciudadanía y el sector privado también la tienen.

Por eso queremos que la ciudadanía entienda su territorio y no se exponga de manera innecesaria a riesgos que ya tiene identificados. Ya estamos iniciando con el sector privado y hoy tenemos un proceso muy importante con el gremio Cenicaña y ellos han entregado 13 pluviómetros (instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la recogida y medición de la lluvia) para la ciudad.

Hoy tenemos una reunión para tocar puertas de empresas multinacionales que nos puedan acompañar para fortalecer la adquisición de estos instrumentos.

Nosotros tenemos sensores de nivel para evaluar el nivel de nuestros ríos, los pluviómetros y acelerógrafos que nos permiten conocer, con algún tiempo de anterioridad, lo que ocurre en las capas tectónicas de Cali. Por todo esto, el mayor reto que tengo es que todos nos sintamos parte de esto y que conozcamos que cada acción que se hace es para salvar su propia vida.

El Cuerpo de Bomberos de Cali  atendió tres casos de vehículos atrapados en zonas inundadas de la ciudad, como este bajo el puente de Chipichape. Las personas a bordo de estos carros salieron ilesas.
El Cuerpo de Bomberos de Cali atendió tres casos de vehículos atrapados en zonas inundadas de la ciudad, como este bajo el puente de Chipichape. Las personas a bordo de estos carros salieron ilesas. | Foto: Álvaro Pio / El País.

¿Son las viviendas, aledañas a las quebradas que pasan por la ciudad, las que más están en riesgo en días de lluvias?

No, puede suceder lo mismo con las viviendas aledañas a los ríos.

Nosotros hemos ocupado las zonas que la naturaleza utiliza para expandirse y que un río crezca de nivel es un proceso natural. Eso es lo que pasa con las viviendas que están en la cara húmeda del Jarillón del Río Cauca.

Las fatalidades que tenemos registradas han ocurrido tanto en personas que se encontraban cerca a quebradas y ríos.

El proyecto Centro Integral para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en 2023 fue declarado fallido por la Contraloría, pero la Alcaldía anunció que quiere recuperarlo. ¿Qué ha pasado con esto?

Recibimos, el año pasado, este proyecto con dos contratos en ejecución, uno de obra y otro de interventoría.

Este edificio quedó en construcción desde la administración anterior y está diseñado para que cuando haya una emergencia en Cali pueda seguir en pie y así poder responderle a la ciudad.

Estos dos contratos terminaron el año pasado y la Contraloría inició un proceso del cual se derivó un proyecto de mejoramiento que se inició en 2024.

Actualmente, estamos culminando la etapa precontractual de un convenio interadministrativo entre la Universidad del Valle y nosotros para iniciar con la segunda etapa de diagnóstico del Cigred.

Esta etapa comprende un estudio de vulnerabilidad de suelos y estructural. También hay que hacer una caracterización de lo que se ha avanzado.

Con estas conclusiones se procederá con los ajustes a diseños si así lo determina el diagnóstico. A la universidad le tomará aproximadamente dos meses realizar estas investigaciones y con las conclusiones nosotros iniciaríamos el proceso precontractual de los ajustes a diseños de los planos para que el próximo año se inicie con la terminación la obra y que los caleños puedan contar con este edificio.

Nosotros estimamos que el tiempo de obra la podamos hacer en la vigencia 2026 para que en el año 2027 ya podamos poner en funcionamiento esta infraestructura tan importante para la ciudad.

Anderson Zapata

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali