Cali
Establecimiento, en pleno centro de Cali, funcionaba como centro de acopio de mercancía ilegal; golpe al contrabando
La Policía decomisó $14.000 millones durante el operativo.

4 de jul de 2025, 03:03 p. m.
Actualizado el 4 de jul de 2025, 03:03 p. m.
Noticias Destacadas
En desarrollo de la Operación Bloque de Búsqueda, la Policía Fiscal y Aduanera de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), dieron un importante golpe contra las estructuras dedicadas al contrabando y la distribución de mercancía falsificada en el país.
El pasado 28 de junio de 2025, en el centro de la ciudad de Cali, se llevó a cabo la operación con varios allanamientos en un reconocido establecimiento comercial, donde se logró establecer que desde este punto se coordinaba la distribución de mercancía fraudulenta hacia todo el territorio colombiano.
Cabe resaltar que durante la operación se incautaron 68.574 unidades de confecciones, con logos falsificados de reconocidas marcas, 4.239 pares de calzado, 716 unidades de tecnología, 516 gorras y 28.749 unidades de mercancías varias, tales como: lámparas solares, proyectores, básculas, masajeadores, planchas y secadores de cabello, pulsioxímetro, entre otras.

El avalúo comercial aproximado de la mercancía incautada asciende a más de $14.000 millones de pesos, por lo que significa un duro golpe a los contrabandistas del país.
“Con esta operación, las autoridades logran afectar significativamente las finanzas de estas estructuras ilegales, reafirmando el compromiso institucional de la Policía Fiscal y Aduanera con la protección del orden económico, la legalidad y el bienestar social del país”, dice el comunicado de la Policía.
Asimismo, la Policía Fiscal y Aduanera hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad o sospecha sobre la comercialización ilegal de mercancías.

“Se puede proporcionar información veraz y oportuna a través de la línea Anticontrabando 159, WhatsApp 3213942169, o el correo electrónico polfa.anticontrabando@policia.gov.co”, dicen las autoridades.
Cabe recordar que el contrabando es una de las maneras en las que el Estado deja de percibir ingresos debido a la ilegalidad de los productos.
Teniendo esto en cuenta, un estudio realizado por la firma Invamer evidenció que durante el 2024, en el departamento del Valle del Cauca hubo una pérdida económica millonaria en la región por el contrabando de cigarrillos.
De acuerdo con el análisis, se estima que las finanzas departamentales dejaron de recibir $111.036 millones, lo cual se constituye en una dura pérdida para los municipios que reciben ingresos tributarios por la comercialización de estos productos.

El estudio realizado por la firma demostró que, en promedio, una cajetilla de 20 cigarrillos ilegales en el Valle del Cauca es comercializada por un precio de $4656, frente al valor de $10425 de otra que es vendida al público de manera legal.
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.