El pais
SUSCRÍBETE

El País

Sara Rodas, S. de Educación de Cali, dice cómo afrontará alimentación y transporte escolar, programas cuestionados en el pasado

La Secretaria de Educación de Cali explicó cómo se está trabajando para que no se interrumpan estos dos programas claves para la permanencia de los estudiantes.

Sara Mercedes Rodas Soto, quien venía desempeñándose como subdirectora de Calidad Ambiental del Dagma, ha sido designada por el alcalde Alejandro Eder como nueva Secretaria de Educación Distrital.
Sara Mercedes Rodas Soto, quien venía desempeñándose como subdirectora de Calidad Ambiental del Dagma, fue designada por el alcalde Alejandro Eder como nueva Secretaria de Educación Distrital. | Foto: Alcaldía de Cali

10 de may de 2025, 04:01 a. m.

Actualizado el 10 de may de 2025, 04:01 a. m.

Sara Mercedes Rodas Soto, quien estaba al frente del cargo de subdirectora de Calidad Ambiental del Dagma, asumió desde hace un poco más de un mes como secretaria de Educación Distrital, en lugar de Tatiana Aguilar, quien dejó el cargo en medio de duras polémicas por su gestión.

En uno de sus primeros escollos, este viernes la Procuraduría le sugirió a la Alcaldía de Cali suspender la adjudicación del contrato del Programa de Alimentación Escolar, PAE.

De acuerdo con el oficio, en los documentos del proceso “se advierten deficiencias en la estructuración de este, en específico, no se establecen factores de ponderación obligatorios originados en la norma, lo cual deviene en el incumplimiento de esta y, asimismo, podría configurar una vulneración al principio de selección objetiva”.

Sin embargo, desde la Alcaldía aclararon que el proceso fue transparente y riguroso. “Contamos con el acompañamiento técnico durante toda la licitación para garantizar que se eligiera la mejor propuesta, siempre pensando en lo más importante: proteger los derechos fundamentales, la salud y la nutrición de los estudiantes de nuestras instituciones educativas oficiales”.

En entrevista con El País, la secretaria Sara Mercedes Rodas explicó cómo se ha avanzado en la contratación del transporte escolar, del PAE y qué se hará con el dinero que recibirá su cartera del empréstito.

¿Cómo encontró la cartera de Educación, luego de la salida de Tatiana Aguilar?

Encontramos unos retos interesantes alrededor de que construyamos un plan decenal para tener una hoja de ruta para Cali para los próximos 10 años. Queremos que este plan sea participativo y también tenemos unos retos como Distrito en el mejoramiento de la infraestructura escolar.

Para cumplir esos retos de infraestructura escolar estaremos respondiendo con recursos propios de la Administración Distrital, adicionales al empréstito que ya ha empezado a surtir efecto.

En temas de calidad tenemos retos importantes sobre bilingüismo, pues tenemos unas metas en el plan de desarrollo asociadas a la construcción de aulas de bilingüismo.

Cali PAE
El Plan de Alimentación Escolar de Cali es vital para el desarrollo de los estudiantes. | Foto: Wireman Ríos / Adobe Stock

También, siendo Cali capital de la biodiversidad, estamos viendo cómo materializamos eso desde las aulas educativas.

Revisando las estrategias de permanencia escolar tenemos dos asuntos muy importantes. El primero es el transporte escolar y el segundo es el Plan de Alimentación Escolar (PAE).

Dentro de ese Plan de Alimentación Escolar el miércoles pasado la Secretaría de Educación realizó con éxito la audiencia pública y adjudicación del proceso en donde cuatro empresas diferentes van a ser a quienes estarán prestando este servicio.

Dentro de esta licitación se incluyeron asuntos tan importantes como las compras locales, el mejoramiento en la calidad, la cantidad y la variedad nutricional a la que van a tener acceso los niños y las niñas. Esto nos permite proteger los derechos fundamentales a través de la capacitación que se le realizará a las preparadoras de los alimentos y la promoción de estilos de vida saludables.

Todo esto quiere decir que vamos a tener menos alimentos fritos y más bebidas naturales dentro del Plan de Alimentación Escolar.

Estas medidas hacen que el aporte calórico exigido a nivel nacional, que está alrededor del 20%, nosotros en la ciudad lo elevemos al 27%.

¿Esto quiere decir que no habrá ningún contratiempo con el PAE?

El miércoles realizamos la adjudicación mediante audiencia pública.

Vamos a tener algo que las dos últimas administraciones del Plan de Alimentación Escolar no habían tenido y es que tendremos una semana para hacer el proceso de alistamiento y tener el ejercicio de planeación unido al cubrimiento de esa necesidad dentro de la estrategia de permanencia.

PAE Cali
El PAE es vital para la continuidad académica de los niños en Cali. | Foto: Personería de Cali

¿Cuál fue la principal recomendación del alcalde Alejandro Eder cuando la delegó en esta cartera?

La recomendación fue que estos servicios especiales (Transporte escolar y PAE) que permiten que los niños lleguen a las instituciones educativas estén garantizados.

Una vez estos asuntos esenciales estén funcionando, nosotros podemos fortalecer otro aspecto encomendado por el Alcalde y es que tengamos una mejor infraestructura escolar, motivo por el que dentro del empréstito que aprobó el Concejo fue tan importante todo el componente de infraestructura escolar.

Hay un rubro del empréstito de $22.000 millones que va a ser destinado para el mejoramiento y fortalecimiento de las instituciones educativas de Cali. ¿Cómo se va a utilizar este primer desembolso?

Son $22.000 millones del empréstito que llegarán a la Secretaría de Educación. De ese dinero, $12.000 millones son la contrapartida que nosotros ponemos como Distrito al Fondo de Infraestructura Escolar y el resto lo ponen ellos.

Con este dinero se está trabajando en mejoramiento de infraestructura y construcción de siete sedes educativas. La idea es que durante este 2025 podamos hacer entrega de tres o cinco sedes de las siete que están en curso.

Los $10.000 millones que restan son para el mejoramiento de 20 sedes educativas. De ella algunas están en el oriente de la ciudad, otras en la ladera, otras en el norte y en el centro. También hay algunas en la ruralidad.

¿Bajo cuál criterio se define qué instituciones necesitan alguna reparación y cuál es la urgencia de cada una?

La priorización nosotros la tenemos en una matriz que diseñó la Subsecretaría de Planeación e infraestructura de la Secretaría de Educación, liderada por el ingeniero Niki Blanco.

Se creó una matriz de necesidades que nos permite identificar cuál es la priorización que podemos hacer según el deterioro y la urgencia.

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, anunció este viernes una nueva medida sobre los impuestos en la ciudad. Se trata del ‘Predial Social’, una novedosa estrategia con la que se busca ayudar a los deudores caleños en situación de vulnerabilidad. Foto Jorge Orozco / El País
Alejandro Eder, alcalde de Cali, le solicitó a la nueva secretaria de Educación que mantenga el PAE y el transporte Escolar. | Foto: Jorge Orozco

 Nosotros como ciudad tenemos cerca de 40 años de atraso en el mejoramiento de la infraestructura escolar, por lo que responder a todas las necesidades, según un estudio que se hizo del Banco Mundial, solo en infraestructura educativa se necesitaría otro empréstito de $2,5 billones.

Entonces, con el dinero que estamos obteniendo durante este empréstito, lo que se hizo fue irnos a esa matriz de necesidades y hacer la identificación y priorización, intentando primero resolver los temas de emergencias y luego los de deterioro. Además, se buscó llegar a diferentes lugares de la ciudad.

Así se ha hecho la elección de las 20 sedes a las que se les hará este primer paquete de mejoramiento.

Dentro de todo el empréstito la priorización se ha hecho para 100 sedes educativas de las 332 que hay en todo el Distrito.

¿Cuándo se espera que se terminen estas remodelaciones?

Esperamos que sea en abril del próximo año.

¿El dinero del empréstito ya llegó a la Secretaría de Educación o están pendientes del desembolso?

Los empréstitos tienen unas particularidades administrativas en donde ya está la aprobación y nosotros debemos adjuntar unos documentos específicos en el que se cuenta todo el plan para la incorporación de los recursos.

 La llegada de este dinero yo creo que se realizaría alrededor de junio o julio, pero nosotros ya estamos presentando todos los documentos contractuales

Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente. Especialista en comunicación y periodismo digital. Periodista del Diario El País desde el 2017 y docente universitario.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali