Cali
ProPacífico: La poderosa red naranja tras las obras que transforman el Valle... y los $10 billones del tren de cercanías
En entrevista con María Isabel Ulloa, directora de la entidad, se revela cómo esta articulación empresarial ha logrado impulsar megaproyectos para la región.

25 de sept de 2025, 10:55 a. m.
Actualizado el 25 de sept de 2025, 11:46 a. m.
Noticias Destacadas

Diez años después de su relanzamiento, ProPacífico se consolida como una de las fuerzas más influyentes en la transformación del suroccidente colombiano.
En medio de celebraciones y balances, su directora, María Isabel Ulloa, no elude los temas sensibles: desde la presión política que ejercen los gremios para que se ejecuten las obras hasta la incómoda deuda en educación.
Esta es la entrevista que revela cómo opera el “hilo naranja” que conecta el poder empresarial con el desarrollo regional.
ProPacífico cumple 10 años en esta nueva etapa, pero su historia es más larga. ¿Cómo fue ese proceso de transformación desde los años 90 hasta lo que son hoy?
María Isabel Ulloa: ProPacífico es una entidad creada en el 1969 con esa misma visión por la cual resurge en el 2015: empresarios convencidos de que su rol va más allá de generar empleo y pagar impuestos.

Tristemente, hacia los años 90 esta entidad queda dormida en la Cámara de Comercio, pero en 2015, con un relevo generacional de las empresas vallecaucanas, decidieron que teníamos que tener nuestro ‘PRO’, mirando ejemplos como ProAntioquia.
Resurgimos en estos 10 años y queremos celebrarlo reconociendo que venimos desde 1969, pero también todos estos logros.
Hoy, ¿cómo está conformada ProPacífico? ¿Cuántos empresarios la apoyan y con qué presupuesto operan?
María Isabel Ulloa: ProPacífico cuenta con el apoyo de alrededor de 48 empresas. Tenemos un presupuesto para operar la estructura de alrededor de unos $5.000 millones, pero obviamente tenemos muchos otros proyectos como Compromiso Valle que hacen que eso crezca. Existe y funciona gracias a todas las alianzas; nos creemos un hilo naranja que conecta.
¿Cuál cree que es el gran aporte de ProPacífico?
María Isabel Ulloa: Me la pone difícil porque son muchos. Creo que la historia del tren de cercanías y ProPacífico en esta nueva etapa han estado de la mano. Hacer que ese proyecto, que ha estado ahí por años, hoy tenga aval técnico, fiscal y un acuerdo de cofinanciación, es un gran logro. Pero le doy un segundo: Compromiso Valle. Este vehículo de impacto colectivo nos tiene como referentes nacionales e internacionales y nos hizo vernos desde la diferencia como vallecaucanos.

Hablemos de dos proyectos emblemáticos: el Plan Jarillón y el Corredor Verde. ¿Cómo van y cómo los vislumbran?
María Isabel Ulloa: El reforzamiento del Jarillón está prácticamente listo, cubriendo a la ciudad casi al 100%. Ahora, lo segundo es cómo va a ser esa gobernanza y el Parque Lineal del Jarillón, que es la segunda fase y está incluido en el empréstito del alcalde.
En el Corredor Verde, ese proyecto ha estado a la espera de que el tren de cercanías avance. Ahora, con el tren avanzando, creo que vamos a tener que reactivarlo, pues termina dándole afluencia y debe ser renovación urbana.
Ustedes también han sido clave impulsando Obras por Impuestos, incluso en el Cauca. ¿Cómo lo están apalancando?
María Isabel Ulloa: Nosotros nos hemos concentrado en hacer proyectos de Obras por Impuestos ‘difíciles’. La semana pasada arrancó el primer proyecto de infraestructura y dotación deportiva de Colombia con este mecanismo en Buenaventura. El Ministerio del Deporte aprendió con nosotros. ¿Por qué esa pelea? Porque es una necesidad de Buenaventura.
Nos enfocamos en sentarnos con los alcaldes, entender sus dolores, y estructurar proyectos con las empresas para atender lo que más se necesita.
Su rol no es solo de conexión. En 2019, ejercieron presión como un ‘puño’ empresarial para lograr $3.6 billones en el plan de desarrollo. ¿Cómo fue esa experiencia?
María Isabel Ulloa: El secreto está en la unión. El bloque parlamentario con todos los congresistas del Valle, sin importar el color político, la gobernación, las alcaldías... esa fue y ha sido la clave. Logros como la doble calzada Buga-Buenaventura o la malla vial del Valle nacieron de ese trabajo conjunto.
Nos vemos como ese hilo naranja que conecta; a veces hay que presionar más desde el bloque, otras desde los empresarios. El liderazgo de la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali es crucial, pero todos sumamos. Mientras estemos hablando del Valle, tenemos que estar juntos.
Estamos aquí en la antigua estación del tren, un lugar simbólico. ¿Por qué este lugar refleja el futuro de ProPacífico?
María Isabel Ulloa: Porque uno de nuestros grandes logros es el tren de cercanías que nos va a conectar. En una primera fase a Jamundí con Cali, y luego a Palmira, Yumbo y con un ramal al aeropuerto. Esto es significativo. Es una inversión de alrededor de $10 billones y nos va a demostrar que podemos hacer cosas grandes juntos, mejorando la calidad de vida de toda la región.
Para terminar, mirando al futuro, ¿cuál es la principal deuda o el sueño más ambicioso de ProPacífico para el Pacífico colombiano?
María Isabel Ulloa: Yo no lo veo como deuda, sino como un dolor: la educación. Los indicadores de calidad, deserción y cobertura en el Valle y el Pacífico son para ponerse a llorar. Mi sueño es que en 10 años, ProPacífico haya sido el hilo naranja para que esa historia sea otra y estemos en los primeros puestos, no en el 20.
Nuestros niños lo necesitan. Además, proyectos estratégicos como la conexión Pacífico-Orinoquía, terminar la Cali-Rumichaca para conectarnos con Ecuador, la Paso de la Mula (Loboguerrero), y por supuesto, expandir el tren de cercanías. Nos queda muchísimo trabajo por hacer.

Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.