Cali
¿Por qué hay concejales que radicaron más proposiciones que otros? Varios respondieron
Para algunos cabildantes lo más importante ha sido la consolidación de una agenda en función de las necesidades de la ciudadanía.

Jorge Escobar Banderas
4 de may de 2025, 01:41 a. m.
Actualizado el 4 de may de 2025, 01:41 a. m.
Un estudio realizado por el Observatorio Cali Visible de la Pontificia Universidad Javeriana evidenció quiénes serían los concejales con mayor número de proposiciones radicadas al interior de la corporación durante el 2024.
Ante ello, El País se comunicó con varios de los concejales de la ciudad para conocer su posición frente al desempeño realizado al interior de la entidad durante el primer año de su labor.

La mayoría coincidió en que fue un período de adaptación, mientras que otros defendieron su labor en las calles junto a la ciudad. Una de las concejales que salió mejor ponderada por el estudio del Observatorio Cali Visible en cuanto al número de proposiciones realizadas fue Alexandra Hernández, del partido Cambio Radical, con 91.
Desde su perspectiva, lo más importante ha sido comprender las necesidades de la ciudad.
“Lo que hacemos es presentar proposiciones de índole social, además yo me caracterizo por realizar control político a los temas de niñez. Ha sido muy importante esta labor porque se trabaja de la mano con la Personería y otras entidades”, dijo.
Según la concejal, ella fue la encargada de realizar el mayor número de proposiciones para enriquecer el Plan de Desarrollo presentado por la administración del alcalde Alejandro Eder.
“Es importante que nosotros, como concejales, podamos cumplir con nuestro deber y el mandato constitucional que tenemos. Nosotros debemos encargarnos de hacer las proposiciones de control político de manera activa y escuchando a la comunidad, porque muchas veces sus inquietudes nos nutren”, sostuvo la cabildante.
Por su parte, la concejal Daniella Plaza, del partido Colombia Renaciente, con 43 proposiciones radicadas, afirmó que su balance es positivo, a pesar de que hace parte de los concejales que se están estrenando en su curul.
“Nuestro análisis es muy positivo, pero todavía tenemos oportunidades de mejora. El primer año ha sido de aprendizaje, reconozco que me ha hecho falta adquirir la experiencia para materializar todos esos sueños que teníamos”, contestó.

Edison Giraldo, de la coalición Cali nos une, también hace parte de los 5 concejales con mayor número de proposiciones de control político radicadas en el Concejo e hizo énfasis en que su trabajo ha sido de la mano con los caleños en las calles para encontrar soluciones a sus problemáticas.
“Considero que nuestra gestión ha sido muy importante en los barrios y en las comunas de la ciudad. Sentimos que la comunidad empieza a observar cómo los políticos podemos ser un poco más efectivos. Si bien este fue un primer año difícil, ya empezamos a ver proyectos materializados”, subrayó Giraldo.
Umbral medio
En el umbral medio con 67 proposiciones presentadas se encuentra Rodrigo Salazar, concejal del partido Alianza Verde. A su juicio, gran parte de su trabajo ha sido enfocado en la realización de debates de control político considerando las necesidades de la ciudadanía en las comunas de Cali.
“Además de las proposiciones hemos presentado tres proyectos de acuerdo para que sean estudiados, junto a unos debates de control político a dependencias de la Alcaldía como el Dagma y la Edru para que respondan por la ejecución de los parques que tienen a su cargo con recursos del presupuesto participativo en 17 comunas de la ciudad”, puntualizó.
Para el cabildante es importante que la ciudadanía pueda verse representada en sus debates; por tal motivo, mantiene en su agenda la realización de encuentros y recorridos con líderes de juntas de acción comunales de la ciudad.

María del Carmen Londoño, concejal del Pacto Histórico, con 28 proposiciones, también se ubica en el umbral medio, según el estudio realizado por el Observatorio Cali Visible de la Universidad Javeriana. Para ella, varios de los funcionarios de la Alcaldía no entregan soluciones a los problemas de la gente y su labor es clave para mediar y ayudar a resolver algunas de esas situaciones.
“Calificamos nuestra gestión como positiva porque hemos presentado varias proposiciones que fueron incluidas dentro del Plan de Desarrollo y varias ya se han comenzado a ejecutar. Además, se han gestionado los recursos económicos para ponerlas en marcha como lo es la reconstrucción de varios colegios públicos”, mencionó Londoño.
Desde su punto de vista, otro de los aciertos han sido los debates de control político donde se ha investigado la contratación del alumbrado público en la ciudad, además de las irregularidades suscitadas en la elección del consorcio encargado de construir el tercer tramo de la Troncal Oriental del MÍO.
Juan Felipe Murgueitio, del Centro Democrático, con 25 proposiciones, es otro de los cabildantes que asume una curul por primera vez; su foco ha estado en las temáticas de seguridad y orden público.
“El primer año es de aprendizaje, pero estamos tranquilos yo me hice elegir con la bandera de la seguridad y el año pasado logramos ser ponentes de la Política Pública de Seguridad, además logramos garantizar que durante un período de 10 años se tenga un presupuesto de $100.000 millones para el funcionamiento de la Secretaría de Seguridad y apoyar a la Fuerza Pública”, detalló.
Umbral bajo
En la parte inferior del umbral se encuentran cabildantes como Flower Rojas, del partido Alianza Verde, quien durante el 2024 radicó solo 8 proposiciones ante el Concejo.
“Yo pienso que no se debería mirar el tema por la cantidad de proposiciones porque puede ser algo redundante y las proposiciones no dan cuenta de la calidad del debate que debe tenerse”, justificó.
Rojas resaltó que su estilo dentro de la corporación no se caracteriza por realizar un número elevado de proposiciones; por el contrario, valora la importancia de impulsar discusiones mucho más conscientes dentro del recinto.

Carlos Andrés Arias, concejal del partido de la U, tuvo un registro de solo siete proposiciones durante el 2024 e hizo énfasis en que dicho resultado estuvo influido por ostentar el liderazgo del cabildo caleño.
“Nosotros el año pasado, por ocupar la presidencia del Concejo, no podíamos estar programando debates de control político”, afirmó en diálogo con El País.
Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar