Cali

Platanitos Cope, la empresa caleña que lucha por sobrevivir con una estrategia viral tras enfrentar una millonaria deuda

Sus fundadores piden a los ciudadanos apoyarlos en esta difícil situación.

David Arango, fundador de Cope agradece a los vallecaucanos por todo su apoyo. En @platanitoscope está la información para poder contribuir.
David Arango, fundador de Cope agradece a los vallecaucanos por todo su apoyo. En @platanitoscope está la información para poder contribuir. | Foto: @platanitoscope

22 de jun de 2025, 09:57 p. m.

Actualizado el 22 de jun de 2025, 10:13 p. m.

En 2005 nació la marca caleña de platanitos Cope en la cocina de la abuela de David Arango, y ahora, 20 años después, la empresa está llevando a cabo una campaña a contrarreloj para lograr pagar una deuda de $450 millones a la Dian debido a una difícil situación económica que se escapa de su control tras el cierre de Almacenes La 14.

Con subidas y bajadas Cope llegó a consolidarse en el mercado y años después logró llegar a este almacén de cadena, donde vendían el 90 % de su producción, pero con el cierre de esta compañía, comenzaron también los problemas para la pequeña empresa.

David Arango aseguró que llagar a La 14 fue un sueño, pero cuando la empresa quebró Cope se vio fuertemente afectado.
David Arango aseguró que llagar a La 14 fue un sueño, pero cuando la empresa quebró Cope se vio fuertemente afectado. | Foto: @platanitoscope

“Lo que sucede es que mi empresa entró en una crisis hace aproximadamente 7 años y eso empezó con la quiebra de Almacenes La 14. Ahí le facturábamos casi el 90 % de nuestras ventas y pues esas ventas se nos fueron durante un año prácticamente”, explicó Arango a este medio de comunicación.

Los ingresos de Cope bajaron casi a $0 y las deudas comenzaron a acumularse, entre ellas el IVA que las compañías deben pagar a la Dian, por lo que actualmente suman $450 millones incluyendo los intereses.

Con la esperanza de que La 14 se recuperara y haciendo parte de un grupo de emprendedores solidarios, David y su empresa siguió entregando sus productos a pesar de que grandes marcas comenzaron a cerrar sus puertas debido a que no estaban percibiendo sus pagos.

“Siempre confiamos en que La 14 iba a salir adelante, no lo pudieron lograr y todo ese esfuerzo que tuvimos nos afectó no solo a Cope, en este momento están pasando con la misma situación, o incluso peor, miles de empresas, la mayoría empresas chiquitas”, agregó Arango.

La situación es particularmente compleja debido a que hace dos años el tema de la deuda está en la Fiscalía, por lo que David teme que de no pagar pronto pueda escalar e incluso ir a la cárcel.

¿Cómo ayudar?

Los caleños y todos los colombianos pueden ayudar comparado los productos de Cope en almacenes de cadena y compartiendo en sus redes sociales, para que más personas puedan apoyar.

Adamás, la empresa abrió una Vaki en la que todos los ciudadanos pueden realizar sus aportes monetarios con el fin de ayudar a salir adelante a esta compañía y la cual está ligada a la cuenta que la Dian embargó, por lo que todos los recursos ayudarán a saldar la deuda.

Cope es una empresa caleña de platanitos empacados.
Cope es una empresa caleña de platanitos empacados. | Foto: @platanitoscope

En sus redes sociales @platanitoscope, la compañía ha fijado todos los medios a través de los cuales los vallecaucanos pueden demostrar su solidaridad.

Colombia es el país más solidario más solidario del mundo y de eso yo soy fe. Yo había querido dejar mi empresa hace un tiempo porque estaba en una situación muy mala, pero las personas a mí me están demostrando que vale la pena aguantar, que vale la pena hacer empresas”, dijo Arango.

Este emprendedor se comprometió a colaborar a todas las empresas que como él, en su momento necesiten ayuda, así como lo hizo con La 14 y espera que su situación sirva para que los pequeños empresarios se unan cada vez más.

Así inició Cope

Todo comenzó cuando David, quien estudiaba administración de empresas en la Universidad Javeriana empezó a vender platanitos en los salones de clase con el objetivo de tener el dinero necesario para sus gastos diarios como el transporte, las fotocopias o el almuerzo, ya que sus padres le pagaron con esfuerzo el estudio pero no podían suplir los demás gastos.

Platanitos Cope le vendía cerca del 90 % de su producción a Almacenes La 14.
Platanitos Cope le vendía cerca del 90 % de su producción a Almacenes La 14. | Foto: @platanitoscope

“Yo no me podía quedar con los brazos cruzados y mi abuela hacía unos platanitos deliciosos, entonces me llevé unos platanitos de mi abuela para venderlos en la universidad para ganarme plata extra, porque uno de pelado está pelado de joven y pelado de los bolsillos. Y así empezó Cope, la primera bolsita se vendió en un salón de la Universidad Javeriana", dijo David Arango a El País.

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali