Cali

Las razones detrás del boom de la construcción sostenible en el Valle del Cauca: “cada día hay más interés”

La región se ha posicionado como un epicentro para la construcción de vivienda con criterios de respeto por el ambiente y uso de tecnologías limpias.

La sostenibilidad no es un destino, es un proceso constante de aprendizaje, adaptación y mejora. Y en ese proceso, cada acción cuenta, cada edificio habla, cada decisión deja huella.
La construcción sostenible se ha posicionado como una alternativa en el Valle del Cauca. | Foto: 123rf

28 de jul de 2025, 10:42 a. m.

Actualizado el 28 de jul de 2025, 10:42 a. m.

A poco de cumplirse un año de la COP16 son múltiples las iniciativas que han posicionado a la ciudad y al Valle del Cauca como un referente en materia de innovación y de cuidado ambiental.

En el departamento, según las cifras del Comité Colombiano de Construcción Sostenible, se han construido 1,3 millones de metros cuadrados con certificación de prácticas responsables con el ecosistema. De este número, el 67 % correspondió a viviendas de interés social.

Angélica Ospina, directora del Comité Colombiano de Construcción Sostenible hizo énfasis en el desarrollo de nuevas alternativas en materia de desarrollo armónico.
Angélica Ospina, directora del Comité Colombiano de Construcción Sostenible, hizo énfasis en el desarrollo de nuevas alternativas en materia de desarrollo armónico. | Foto: Jorge Escobar Banderas

En diálogo con El País, Angélica Ospina, directora de la institución, hizo un repaso por las razones que han incidido para posicionar al Valle como una región líder en este tipo de métodos constructivos.

El País: ¿Por qué existe interés en construir vivienda con criterios de sostenibilidad?

Colombia es un país que ha tenido unos avances muy importantes en materia normativa que facilitan este tipo de prácticas. Por ejemplo, la resolución 194 hace obligatorio el ahorro de agua y energía en los proyectos.

Desde el punto de vista financiero, hay varios bancos que apuntan al financiamiento verde e incluso tienen asistencia técnica, lo cual ha apalancado que el interés por este tipo de proyectos crezca. Al cierre del año pasado, el 43 % de los proyectos de vivienda que se licenciaron en Colombia tenían algún tipo de certificación sostenible.

El País: ¿Cómo está Cali y el Valle del Cauca en ese contexto?

Colombia, en este momento, tiene 24 proyectos en proceso de certificación de urbanismo sostenible, lo cual posiciona al país como el segundo con mayor cantidad de proyectos a la espera de ser certificados, después de China.

En el Valle del Cauca hay ocho de esos proyectos y es la región que tiene la mayor cantidad de todo el país.

Según Camacol, el Valle del Cauca s el tercero departamento en el país,  en el total de áreas con certificaciones de construcción sostenible, después de Cundinamarca y Antioquia, con un 12%. Foto: Constructora Meléndez / El País
Según Camacol, el Valle del Cauca es el tercer departamento en el país, en el total de áreas con certificaciones de construcción sostenible, después de Cundinamarca y Antioquia, con un 12%. Foto: Constructora Meléndez / El País | Foto: Foto: Constructora Meléndez / El País

El País: ¿Por qué hay tanto interés por la construcción sostenible?

Ocurren varias cosas. Por un lado, esta es una región con unos niveles de biodiversidad muy altos, realmente con una riqueza natural muy grande, entonces, desde ahí va surgiendo el interés.

El año pasado con la COP16 y sus discusiones más allá de lo político generó en la sociedad mayor conciencia y eso es algo muy importante, porque crea un ecosistema donde convergen constructores, fabricantes de materiales y personas interesadas en adquirir un inmueble edificado con certificación de sostenibilidad.

El País: ¿Hay políticas públicas a nivel local que impulsen este tipo de construcciones?

En temas de política pública local, Cali es una ciudad avanzada porque ha logrado sostener su trabajo durante muchos años en materia de construcción sostenible.

Algo muy importante que ocurre en la ciudad es que el sello se encuentra acompañado por incentivos y eso ha sido fundamental para alcanzar unos avances muy significativos.

El País: En un contexto donde el sector de la construcción se ha visto contraído, ¿cómo se despierta el interés para levantar edificaciones con estándares sostenibles?

Si bien el tema de licenciamiento ha bajado, algo que ha sido interesante es que la construcción sostenible ha ido en ascenso y muchas empresas han visto una oportunidad en ello. Incluso, ha quedado demostrado que pueden ejecutarse proyectos con precios muy similares a los de una vivienda que no es sostenible.

Ahora es mucho más fácil conseguir inversión para proyectos sostenibles. Los bancos se encuentran interesados en ser financiadores de este tipo de propuestas.

Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali