El pais
SUSCRÍBETE

Cali

La duda de Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana: ¿por qué los caleños se enojan si les piden orden?

Jhoanna Caicedo, Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana, expone los nuevos planes para recuperar el civismo.

24 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
Johana Caicedo Sinisterra. Secretaria de Bienestar
Johana Caicedo Sinisterra. Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali. Foto: Jorge Orozco. | Foto: Jorge Orozco

En días de polémicas por los operativos de la Secretaría de Movilidad para exigir que los conductores de carros y motos transiten con sus documentos al día, y cumplan con las normas de tránsito, la Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali, Jhoanna Caicedo, reconoce no entender un fenómeno: ¿por qué los caleños se enojan si les piden orden, buen comportamiento, cuando aquello es seguridad para todos en las vías?, se pregunta.

“En ese sentido tenemos un gran reto, porque todos dicen querer cultura ciudadana, hasta que nos la exigen a nosotros mismos. Una de las apuestas de mi Secretaría es articularse con la Secretaría de Movilidad para generar estrategias que recuperen los buenos comportamientos y el cumplimiento de las normas de tránsito en las calles”, dice Caicedo.

Cuando le preguntan por el presupuesto para lograrlo, se sonríe. Su despacho cuenta en 2025 con $9.000 millones para adelantar los diferentes proyectos enfocados en recuperar la cultura ciudadana en Cali, además de prevenir el reclutamiento de jóvenes por grupos armados ilegales. Es sus cuentas, lo ideal sería contar con $23 mil millones para esa apuesta, “pero vamos a trabajar de la mejor manera con los recursos que tenemos”.

Johana Caicedo Sinisterra. Secretaria de Bienestar
Johana Caicedo Sinisterra. Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana | Foto: Jorge Orozco

Una de los proyectos encaminados a recuperar el civismo en la ciudad son los Laboratorios de Cultura Ciudadana. Se trata de espacios de diálogo y construcción de consensos con diferentes poblaciones, incluyendo jóvenes, comunidades indígenas, mujeres y personas de sexo diversas, para fortalecer la convivencia y la participación ciudadana.

“Este año nuestra tarea es muy fuerte para que la gente entienda qué es cultura ciudadana, porque también sucede que muchos ciudadanos tienen malos comportamientos aprendidos que creen que están bien. Por eso, además de salir a las calles, vamos a hacer cursos virtuales con el laboratorio de Cultura Ciudadana, además de visitar los colegios y las universidades. Cada vez debemos ser más creativos para promover la cultura ciudadana, que tiene varios frentes: movilidad, pero también disposición de residuos, trato en las calles, entre muchos otros”, comenta Johanna Caicedo.

Igualmente, además del Laboratorio de Cultura Ciudadana, se están desarrollando los Semilleros de Cultura Ciudadana, que en 2024 reunieron 1.991 estudiantes de instituciones educativas oficiales en comunas y corregimientos, a quienes se les enseñó herramientas para gestionar de manera asertiva sus conflictos y emociones, además de buenos comportamientos encaminados a la prevención del matoneo escolar, y la sana convivencia entre vecinos de los barrios.

Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana
Johana Caicedo, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana | Foto: cortesía

Contra el reclutamiento

De otro lado, una de las prioridades de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de Cali es la prevención del reclutamiento de niños y jóvenes por parte de grupos armados ilegales y pandillas. Para lograrlo, se han diseñado distintas estrategias.

Una de ellas se denomina ‘Uniendo voces, uniendo barrios’. Consiste en la programación de encuentros con la comunidad – con apoyo de los líderes sociales – en zonas de la ciudad donde hay conflictos y barreras invisibles. A través de la lúdica, actividades artísticas, el cine, el plan es reunir a las familias de diferentes barrios y de esta manera tejer lazos de amistad que derriben las barreras.

“Otra estrategia de paz es ‘Si sabes contar, no cuentes conmigo’. Está enfocada principalmente en la prevención del reclutamiento de menores de edad por las bandas y grupos armados ilegales. Porque sucede que los niños son muy inocentes, muchas veces ni siquiera saben que existe el delito, no reconocen el peligro que enfrentan al prestarse a llevar una bolsa de droga o un arma de un lado a otro, con ese tipo de actividades los empiezan a involucrar. También hacemos pedagogía sobre los riesgos de la violencia con los padres de familia de sectores vulnerables. Este año nuestra meta es impactar a 500 jóvenes con esta estrategia”, comenta Jhoanna Caicedo.

El Tecnocentro Cultural Somos Pacífico es un modelo innovador de formación que combina tecnología y cultura para el desarrollo de capacidades, con miras a la generación de ingresos y construcción de convivencia y paz a la comunidad del barrio Potrero Grande de la Comuna 21 de Cali. Foto Jorge Orozco / El País
Con los líderes sociales de Potrerogrande, al oriente de Cali, se trabaja en temas de salud mental, convivencia y reconciliación. Foto Jorge Orozco / El País | Foto: Jorge Orozco

Como parte de esta iniciativa, en el barrio Potrerogrande se levantó la Carpa de la Paz, un lugar de encuentro de los Tejedores de Paz, es de decir líderes sociales y jóvenes que trabajan por la reconciliación en sus comunas y que también adelantan acciones para el cuidado de la salud mental de los vecinos.

“Para nosotros esto es más que una infraestructura física, significa un lugar de encuentro donde escuchamos nuestros problemas y exponemos las soluciones en comunidad. Hacemos talleres sobre salud mental, apoyamos a madres solteras, niños y jóvenes”, comentó Leidy López, líder comunitaria que hace parte del proceso.

A estas iniciativas de educación y formación se suman estrategias de intervención como Paz Lab y Súmate Lab, que apoyan proyectos comunitarios gracias a la cooperación internacional.

La Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana no lo duda: estas acciones han permitido el mejoramiento de la convivencia en distintos barrios de Cali, al punto que los enfrentamientos a palo y piedra que se venían presentando entre jóvenes de diferentes sectores, conocidos como ‘guireo’, han disminuido.

“Sin embargo sabemos que el reto es enorme. Cali es una ciudad que necesita con urgencia recuperar su cultura ciudadana y el buen comportamiento en todo sentido”, reconoce Caicedo.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali