Cali
Fundación Club Campestre de Cali sembró 10.000 árboles en la cuenca del río Lili
La jornada contó con el acompañamiento de la comunidad y de entidades como la CVC.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


25 de oct de 2025, 04:03 a. m.
Actualizado el 25 de oct de 2025, 04:03 a. m.
Noticias Destacadas
En conmemoración del Día Internacional contra el Cambio Climático, la Fundación Club Campestre de Cali lideró una nueva jornada de reforestación en la cuenca del río Lili, con la siembra de 10.000 nuevos árboles en la mañana de este viernes, 24 de octubre.
La actividad contó con el apoyo de Celsia y su programa Reverdec, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), propietarios de predios y miembros de la comunidad de Villa Carmelo, quienes se unieron para proteger las fuentes de agua y promover un futuro más verde para Cali.

“Estamos celebrando la siembra de un total de 20.000 árboles en lo que va de 2025, con el propósito de proteger y restaurar la cuenca del río Lili”, afirmó Juliana Maya Zuluaga, directora ejecutiva de la Fundación.
Con esta nueva jornada, la organización alcanza un total histórico de 265.000 árboles sembrados en las cuencas de los ríos Cali y Meléndez. Según la Fundación, a través de estas acciones ecológicas se reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas estratégicos del sur de la ciudad.
De hecho, destacan que, según la CVC, la cuenca del río Lili es hoy una de las mejor restauradas de la región, gracias al trabajo articulado entre instituciones, comunidad y sector privado.

“Iniciamos esta siembra tratando de mitigar el daño ecológico que la minería ha causado en la cuenca. Las especies que estamos sembrando —como jaliso, guayacán, chiminango, nacedero, nogal y guamo machete— son propias del ecosistema y ayudan a recuperar la cobertura vegetal”, explicó Luis Arnulfo Ramos, líder de siembras de la Fundación Club Campestre.
También es de destacar que la participación de la comunidad ha sido clave en este proceso. Según Ramos, “los propietarios de los terrenos autorizan la siembra de especies nativas a través de las Juntas de Acción Comunal, y se firma un convenio de responsabilidad entre los propietarios, la CVC y la Fundación”.
Además, el programa incluye labores de resiembra, abono, cuidado y asistencia técnica para garantizar la supervivencia de los árboles. Así, han logrado que más del 82% de los árboles sobrevivan.

Durante la jornada también participaron niños beneficiarios de la alianza entre las fundaciones Club Campestre de Cali y Real Madrid, quienes realizaron una siembra simbólica en homenaje al planeta.
“Queremos seguir trabajando por el río Lili. Nuestra meta es sembrar 40.000 nuevos árboles en 2026 y llegar así a los 300.000 árboles sembrados”, concluyó Maya Zuluaga.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
6024455000








