Cali

Innovación desde la academia: la apuesta de las universidades caleñas que impulsan soluciones en salud

Tres universidades de Cali lideran proyectos que combinan innovación y tecnología para transformar la atención.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Estudiantes de ciencias de la salud realizan prácticas clínicas con apoyo de realidad aumentada en el Hospital Simulado de la USC, una herramienta tecnológica que permite visualizar en 3D la anatomía humana y fortalecer el aprendizaje médico de forma segura e innovadora.
Estudiantes de ciencias de la salud realizan prácticas clínicas con apoyo de realidad aumentada en el Hospital Simulado de la USC, una herramienta tecnológica que permite visualizar en 3D la anatomía humana y fortalecer el aprendizaje médico de forma segura e innovadora. | Foto: Cortesía de la Universidad Santiago de Cali / El País

26 de oct de 2025, 09:08 p. m.

Actualizado el 26 de oct de 2025, 09:08 p. m.

Algunas universidades de la capital del Valle están desarrollando proyectos en biotecnología, salud digital, telemedicina y simulación clínica que le aportan valor y crecimiento a la región. Estas iniciativas, más allá de contribuir a la formación profesional, generan avances para el sector de la salud y con esto, al bienestar de las personas.

Un ejemplo de ello es la Universidad de San Buenaventura Cali, que a través del grupo de investigación de biotecnología del programa de Ingeniería Agroindustrial, trabaja en el desarrollo de innovaciones que integran la ciencia con las necesidades del sector agroindustrial. Entre los resultados más destacados se encuentran los biocontroladores aplicados a plagas agrícolas, el desarrollo de productos alimentarios funcionales y la producción de bioplásticos a partir de residuos agroindustriales.

“Dentro de las innovaciones y desarrollos del grupo asociados con la agroindustria se destacan los biocontroladores aplicados a plagas, desarrollo de productos alimentarios funcionales y bioplásticos a partir de residuos agroindustriales”, dice Diana Paola Navia Porras, docente de Ingeniería Agroindustrial e investigadora del grupo de biotecnología.

Estos agentes de control representan un avance importante en el sector agrícola, pues combaten plagas como la hormiga arriera, que afecta el café, la caña, los cereales, las leguminosas y frutos que son de alto aprovechamiento agroindustrial. También está el biocontrolador de mosca blanca que afecta cultivos de yuca; biocontrolador contra el pulgón amarillo que afecta el cultivo de caña, entre otros.

Cabe destacar que estos agentes de control biológico de plagas no causan daño a quienes los aplican y no dejan material tóxico en los productos ni en la tierra donde se cultivan. Tampoco son perjudiciales para la salud.

El grupo de investigación avanza en nutrición y aprovechamiento de residuos agroindustriales. Este año, la universidad fue seleccionada en la convocatoria Minciencias 963-2025 Orquídeas con un proyecto que usa inteligencia artificial para diseñar un alimento vegetal enriquecido con subproductos del cacao, orientado a mejorar la nutrición infantil.

“Los ingenieros agroindustriales contamos con las herramientas y el conocimiento para diseñar y desarrollar alimentos con beneficios para la salud, a partir de numerosas materias primas, no solo usando los productos principales, sino también los subproductos agroindustriales que tienen gran potencial nutricional”, señala Navia.

Sumado a eso, la institución ha establecido alianzas estratégicas con empresas como Ingenio Providencia, Bioagro Technology, Kalisto y Reddi Colombia, que fortalecen la transferencia tecnológica.

Desde la Facultad de Ingeniería, la apuesta es usar la biotecnología para crear sistemas alimentarios más sostenibles y saludables, aportando a la competitividad del Valle del Cauca y al bienestar de su población.

“Es muy importante articular las oportunidades del sector externo con las innovaciones en la academia. Algunas de estas ya se han transferido a empresas en el exterior, lo cual no solo visibiliza a la región vallecaucana, sino también al país”, finaliza la investigadora.

Este es el grupo de investigación biotecnología. Profesores Johannes Delgado, Diana Navia y Raúl Cuervo.
Este es el grupo de investigación biotecnología. Profesores Johannes Delgado, Diana Navia y Raúl Cuervo. | Foto: Cortesía de la Universidad de San Buenaventura Cali.

Tecnología en el tamizaje del cáncer de cuello uterino

La Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, desarrolló un prototipo de dispositivo enfocado en la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Un cáncer que se da por el crecimiento de células malignas causado, generalmente, por la infección persistente del virus del papiloma humano.

Citobot es un prototipo de dispositivo médico que facilita la identificación de lesiones premalignas y malignas en el cuello del útero, lo que acorta los tiempos para el diagnóstico y el inicio del tratamiento de cáncer, de ser necesario.

De acuerdo con la universidad, este proyecto se ha desarrollado con fondos del Ministerio de Ciencia, que ha apalancado el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Salud (Cies).

Su principal investigadora es Marcela Arrivillaga Quintero, doctora en salud pública, profesora y directora de Investigación de la Javeriana Cali. Y el equipo detrás de este dispositivo está compuesto por los investigadores javerianos Paula Bermúdez, Juan Pablo García, Hernán Darío Vargas, María del Mar Torres y Andrés Jaramillo del Instituto en Ciencias Ómicas. Los acompañan Daniela Neira de la Red de Salud Ladera ESE de Cali y Unicáncer.

“Citobot, además de sus resultados promisorios con más de 2500 imágenes de cuello uterino recopiladas por los investigadores, es que en una misma consulta la paciente puede saber si tiene riesgo y el médico tratante puede remitirla inmediatamente a colposcopia y biopsia. Mientras un resultado de citología puede tardar entre 3 y 5 semanas para mujeres que viven en lugares apartados”, explica Marcela Arrivillaga Quintero.

A renglón seguido, la investigadora resalta que el dispositivo ya cumplió sus primeras pruebas clínicas con 650 pacientes de la Red de Salud Ladera ESE de Cali (Hospital de Siloé).

Citobot tiene una cámara que permite una visualización clara, rápida y cómoda del cuello uterino. Captura imágenes del cérvix y las procesa. La IA está basada en redes neuronales convolucionales, es decir, algoritmos que analizan datos visuales, como imágenes y videos.

Esta innovación no solo representa un avance tecnológico, sino un aporte directo a la salud de las mujeres. Según Arrivillaga, tiene una sensibilidad y especificidad superiores al 94 % para detectar el riesgo de cáncer de cuello uterino —muy por encima de los resultados obtenidos con la citología convencional—; este desarrollo reafirma el potencial de la ciencia y la IA para fortalecer la prevención del cáncer de cuello uterino.

La citología es el método tradicional para detectar el cáncer de cuello uterino, aunque puede tardar semanas en entregar resultados.
La citología es el método tradicional para detectar el cáncer de cuello uterino, aunque puede tardar semanas en entregar resultados. | Foto: María Camila Duque Jamaica, pesquisa Javeriana / El País

La simulación que transforma la enseñanza en salud

La Universidad Santiago de Cali, USC, ha logrado consolidar un modelo formativo que integra la innovación, la práctica y el enfoque humano. El Hospital Simulado, inaugurado en 2017, se ha convertido en un espacio de referencia para fortalecer las competencias clínicas y emocionales de los futuros profesionales del sector salud.

De acuerdo con Olga Patricia Marín, decana de la Facultad de Salud, esta apuesta responde a la transformación constante que vive la institución.

“Desde hace varios años venimos incorporando la simulación clínica como una metodología activa que permite mejorar los procesos pedagógicos. El objetivo es que nuestros estudiantes aprendan en un entorno seguro, realista y con los más altos estándares de calidad”, explica.

El hospital cuenta con diferentes escenarios que recrean situaciones reales, desde una unidad de cuidados intensivos pediátrica hasta quirófanos totalmente equipados. En ellos, los estudiantes pueden poner a prueba sus conocimientos, aplicar técnicas y enfrentarse a emergencias bajo condiciones controladas.

“La simulación clínica disminuye la brecha entre teoría y práctica, porque el estudiante aprende haciendo, reflexionando sobre sus acciones y recibiendo retroalimentación inmediata”, destaca Diana Carolina Urrea Arango, líder en simulación clínica.

Entre las metodologías innovadoras que utiliza la USC se encuentran la simulación 3D, con gafas inmersivas que recrean casos clínicos de alta complejidad y el taller de paciente simulado, donde más de 300 estudiantes de distintas áreas practican para interpretar patologías y fortalecer la relación entre médico y paciente.

La simulación nos permite formar profesionales más empáticos, capaces de comunicarse mejor con sus pacientes y tomar decisiones con criterio y sensibilidad”, agrega Marín.

Estas experiencias, complementadas con prácticas en hospitales reales, preparan a los egresados para asumir con solvencia los desafíos del sistema de salud colombiano y responder a las transformaciones globales del sector.

Para Urrea Arango, el impacto de este modelo se refleja en los resultados. “Nuestros egresados son reconocidos por su desempeño, tanto en el ámbito nacional como internacional. La formación basada en simulación eleva la calidad del aprendizaje y, sobre todo, mejora la atención al paciente”, afirma.

Así, la Universidad Santiago de Cali reafirma su compromiso con la educación innovadora y la excelencia académica, consolidándose como una de las instituciones que lidera la transformación tecnológica y humanística de la enseñanza en salud.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali