Cali
Flavio Carabalí, secretario de Bienestar Social de Cali, revela los desafíos frente a la población de calle
El Funcionario reveló que ya se tienen planos para el primer Centro de Atención Integral para Habitantes de Calle en Cali. Además, el funcionario anunció que se aumentará el número de comedores comunitarios en la ciudad.

Aumento en cerca de tres millones de raciones al año para los comedores comunitarios, contar con más de 800 establecimientos en la ciudad e incluso iniciar con las obras de una nueva Casa Matria, son algunas de las metas para el 2025 de la Secretaría de Bienestar Social de Cali.
El aspecto social ha sido uno de los frentes que más críticas ha despertado en la actual Alcaldía de Cali. De ahí, el panorama de que es una de las dependencias que más ha cambiado de dirección (ha tenido tres secretarios).
El País habló con el actual titular de esta cartera, Fabio Carabalí, quien aclaró dudas frente a la operación de algunos programas e incluso hizo algunos anuncios para beneficiar a los caleños.
La atención de habitantes de calle es una de las exigencias de los caleños, pero se conoció que actualmente se cuenta con $ 7300 millones para este fin, ¿eso no es muy poco?
La cifra de $ 7300 millones es el presupuesto inicial, es el presupuesto con el que arrancamos nuestro Poai 2025. Y eso viene de la asignación que se hace desde 2024, pero no significa que sea la única plata disponible. Claramente esto es una negociación constante.
Nosotros le hicimos una petición al Consejo Municipal de Política Fiscal de los recursos del balance y eso es básicamente $ 14.000 millones para equiparar la operación del año pasado.
¿Hasta cuándo alcanzarían los recursos actuales?
Tenemos el mes de abril cubierto. Ya estamos haciendo el trabajo de estructuración técnica del proyecto para poder hacer las adiciones en la medida en que sea posible.
Lo que quiero decir es que vamos a adicionar en lo que alcance, mientras también se definen los recursos del Confis y ya tenemos el fondeo completo para poder sacar un proceso nuevo con el que llegaríamos al final del año.
La Alcaldía hace un esfuerzo para poder invertir en atender a los habitantes de calle, ¿pero en realidad hay esfuerzos para la prevención?
Hay estrategias en donde tenemos que entender y hacer un llamado a la ciudadanía ya que hay cosas en las que podemos aportar desde estrategias de información y comunicación para mejorar un poco el fenómeno de habitabilidad de calle.
Principalmente, por ejemplo, que siempre llega el tema de las basuras. En las zonas comerciales y, de hecho, en las en las mismas casas, se debe disponer de los residuos a la hora que es, cuando va a pasar el camión; entonces, si eso se hace, pues se desincentiva esa posibilidad de que los habitantes de calle tengan ahí una fuente de sustento como el reciclaje, por ejemplo.
¿Pero en realidad han existido personas que han dejado la calle debido a las estrategias aplicadas?
De nuestros centros también hay uno en particular en donde las personas que deciden superar la condición de habitabilidad en calle hacen un proceso. Entre el 2024 y el 2025 hubo 120 personas que han superado la vida de calle.
El Dane dio una cifra de habitantes de calle en Cali, pero es de hace algunos años, ¿se piensa hacer algún censo para saber la realidad?
La cifra oficial es la del censo 2019, que son 4700 personas. La posibilidad de hacer un censo no es nuestra, tendría que ser el Dane quien lo realice. Si lo hiciéramos nosotros tendría que ser con ese aval, con ese apoyo y con la capacidad logística, técnica y financiera. Eso se estima que podría costar alrededor de $ 5000 millones.
Sin embargo, el sistema de información que manejamos junto con el operador nos permite ver cuántas de estas personas son usuarios únicos del servicio.
Es decir, que pasan entonces por un servicio y se les identifica y que luego sabemos que pasan por otro y así sucesivamente. Ese promedio nos indica que más o menos serían 5500 habitantes de calle.
¿Cuál fue la cifra de atención final a habitantes de calle el año pasado?
El año anterior, en los centros de atención físicos, logramos hacer 172.000. Es decir: comida, baño, servicios médicos, etc. Con el equipo de calle logramos 55.000 atenciones y en el bus fueron 38.000.
¿Cuál ha sido el balance de atenciones para este año?
En este año, entre enero y marzo, tenemos 50.000 servicios en los centros de atención, 7300 con el equipo de calle y 7500 con el bus.
¿Se ha planteado tener más buses para la atención en la calle?
Sí, pero tengo que conseguir la plata. En mis planes sí está poder tener otro bus, pero eso debo manejarlo con cautela. Finalmente, yo también tengo una responsabilidad de nominador para gestionar los recursos.
En 2024 hubo capacidad de atención para más de 5000 personas mensuales, pero disminuyó a 4000 este año, ¿por qué?
El año pasado hubo un esfuerzo adicional en el momento de la COP16. La ciudad iba a tener un pico de exigencia en visitantes, en uso de espacios públicos y lo que hicimos fue incrementar la oferta durante esos meses.
Hoy la atención de 4615 personas mensuales en promedio obedece a la disponibilidad de recursos y a la capacidad que tenemos con los centros de atención.
¿Cómo avanza el tema de la construcción del Centro de Atención Integral al habitante de Calle?
Vamos a empezar con uno, Bogotá tiene 13. Eso está en el trámite del empréstito, entonces estamos trabajándolo a los pasos y los tiempos que nos pide Planeación.
Ya tenemos un predio seleccionado, también los diseños y el costo estimado de la obra. Sin embargo, esa es información que ahorita no es prudente dar.
¿Actualmente están operando todos los Comedores Comunitarios?
Sí. La red de comedores comunitarios es de 762, esa fue la cifra con la que cerramos el año pasado y en esta vigencia los estamos aumentando.
No queremos que haya comedores pegados el uno del otro. Tenemos una distribución por comunas, entonces también estamos buscando los sectores que menos tienen para que se activen ahí. Este año dijimos que vamos a llegar a 810 comedores, estamos en esa tarea.
No obstante, las raciones que nos pide el Plan de Desarrollo son 80.000 del Distrito más las 20.000 de la contrapartida diariamente. Eso, técnicamente, se puede entregar con 10, con 15, con 100 o con 2000 comedores.
¿Llegar a esa cifra de 810 comedores significaría adicionar recursos al contrato?
No. La conversación en realidad gira en torno a las raciones que se entregan, no al número de comedores que existan.
¿Cuál fue la cantidad de raciones entregadas el año pasado y cuál es la expectativa para este año?
El año pasado entregamos 10.500.000 raciones, entre marzo y diciembre. Este año la expectativa estaría en superar esa cifra, la idea es estar en 13.000.000. Vamos a pedir vigencias futuras también en este año para poder pasar el año entrante sin detener la operación.

¿Las Unidades de Transformación Social (UTS) están operando con normalidad en la ciudad?
Sí. Tenemos 142 UTS, es decir espacios donde se atiende a los niños de Cali, los cuales no detuvieron operación e iniciaron desde el 15 de enero. Son 9800 los niños atendidos en estos espacios.
Además, hicimos inversiones chéveres el año anterior también en mantenimiento correctivo y preventivo de estas. Bueno, al menos en las que son nuestras, es decir 18.
Las Casas Matria son espacios pedidos por las mujeres de Cali, ¿cómo se piensa reforzar?
Vamos a tener una segunda Casa Matria en el oriente. La infraestructura existe, está metida justo al lado de la biblioteca Rigoberta Menchú. Ya se tienen los diseños y la licencia de construcción.
Costará más de $ 11.500 millones, habrá recursos de la Administración Distrital, el Ministerio de la Igualdad y un aporte internacional de $ 400.000 euros, que serían cerca de $ 2000 millones, por parte de la Agencia de Cooperación Francesa – Expertise France, destinados al equipamiento y mobiliario del espacio.
También tendremos una Casa Matria Centro, pero esa se demora un poco más.
¿Cuándo empezaría a operar entonces la Casa Matria Oriente?
En octubre de este año arrancamos las obras de Casa Matria Oriente. El proyecto está bastante maduro y tiene licencia. Estará lista en 2026.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar