El pais
SUSCRÍBETE

Cali

¿En qué va el Plan Cali 500+? Diana Rojas, líder del proyecto reveló algunos de los avances

El proyecto traza una hoja de ruta que busca influir en el desarrollo de la ciudad, de cara al futuro.

Diana Rojas ex concejal y ex candidata a la alcaldía de Cali directora del programa Cali 500
Diana Rojas reveló cuáles han sido los avances obtenidos en la consolidación del Plan Cali 500+. | Foto: Bernardo Peña/El País

19 de may de 2025, 10:16 a. m.

Actualizado el 19 de may de 2025, 10:16 a. m.

Uno de los primeros anuncios de Alejandro Eder luego de asumir la Alcaldía de Cali fue dar a conocer la estrategia Cali 500+, plan que busca que en 2036, cuando Cali celebrará sus 500 años, la ciudad sea más sostenible y desarrollada.

Sin embargo, 17 meses después son pocas las noticias al respecto, por lo que Diana Rojas, líder del proyecto, habló con El País sobre los avances.

Diana Rojas ex concejal y ex candidata a la alcaldía de Cali directora del programa Cali 500
Para Diana Rojas es importante que la ciudad pueda consolidar una visión de futuro. | Foto: Bernardo Peña/El País

Cali 500+ es el nombre de la estrategia concertada entre la Alcaldía y diferentes instancias como ProPacífico, la Cámara de Comercio de Cali, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras.

Diana Rojas ha sido la persona encargada de liderar el proceso que busca proyectar a la ciudad, de cara al año 2036.

“Uno de los grandes retos que tenemos en Cali es pensar mucho más allá del corto plazo”, cuestionó. A su vez, hizo énfasis en la importancia de pensar en el tipo de ciudad que puede construirse, considerando el legado que pueda dejarse a las próximas generaciones.

Este ejercicio de pensar en el futuro, no es solo una estrategia institucional, también se integran universidades, organizaciones sociales y actores internacionales.

“Hoy nos estamos poniendo al día con lo que ya han hecho otras ciudades como Medellín y Barranquilla”, reconoció Diana Rojas. A su juicio, más allá de resolver los problemas inmediatos, es vital construir una visión de ciudad compartida. “No podemos seguir cada cuatro años improvisando. Necesitamos una hoja de ruta clara y medible”, indicó.

El respaldo institucional

Desde el despacho del alcalde Alejandro Eder, Andrés Felipe Galindo ha sido una de las voces clave para estructurar esta visión de ciudad a largo plazo. Él recuerda que, al construir el programa de gobierno, identificaron una gran falla en la planeación urbana del país: “En Colombia no existen instrumentos legales de planeación de largo plazo. Los gobiernos piensan en planes de desarrollo de cuatro años, pero eso no basta para transformar una ciudad”.

En ese sentido, fue planteado Cali 500+ como un eje fundamental del Plan de Desarrollo. “Nos propusimos pensar la ciudad para 2036, cuando cumpla 500 años. La gran pregunta es: ¿qué obras, realizaciones e instrumentos de planificación necesitamos para que en ese momento vivamos en una Cali mejor?”, explicó Andrés Felipe Galindo.

Diferentes imágenes del Cali desde el Aire. Fotos Raúl Palacios / El Pais / 15 de Junio del 2023 Cali.
Cali trabaja en la articulación de una estrategia que permita consolidar su desarrollo, de cara al futuro. | Foto: Raúl Palacios

Para cumplir con dicho objetivo, se han activado mecanismos de internacionalización y cooperación. “No nos inventamos la internacionalización”, aclaró. “Desde la Alcaldía de Maurice Armitage se comenzó a tejer una red con organismos multilaterales. Lo que hacemos ahora es profundizar esa estrategia, aprovechar nuestras ventajas competitivas y proyectarnos como una ciudad-región con alcance global”, sostuvo.

Insistió en que pensar a largo plazo es un acto de justicia con la ciudad: “Una ciudad que se internacionaliza, mejora en muchos aspectos. No se trata de elegir entre lo urgente y lo importante, sino de trabajar en ambos frentes”.

La construcción de la hoja de ruta

Diana Rojas aseguró que Cali 500+ no reemplaza el trabajo institucional, sino que lo complementa y le da dirección estratégica.

“Lo que buscamos es articular lo comunitario, lo académico y lo técnico. No se trata solo de cemento, se trata de cómo habitamos nuestro territorio”, expresó. A su juicio, la diversidad natural, las cuencas hidrográficas y la ruralidad de la ciudad son elementos estructurales que deben estar en el centro de cualquier planificación futura.

“La mejor forma de construir un futuro es pensarlo y hacerlo desde el presente”, apuntó. Para Rojas, uno de los logros del plan ha sido posicionar una conversación con múltiples actores de ciudad.

Panorámicas de Cali
Para la consolidación de la estrategia a futuro se han sostenido reuniones con diferentes actores de la ciudad. | Foto: Raúl Palacios

Diana Rojas, al ser consultada sobre cuál sería el entregable de su gestión frente a Cali 500+, enfatizó en que el objetivo es sumar al Plan de Ordenamiento Territorial, POT, el resultado de las conversaciones sectoriales con los actores de la ciudad para dar respuesta a las problemáticas.

“La visión de Cali que se está construyendo quedará incluida en el POT y eso es un instrumento de planificación para la ciudad en el mediano y largo plazo”, resaltó la líder de la iniciativa.

Rojas reconoció la necesidad de contar con indicadores dentro del POT que permitan identificar si el direccionamiento de la ciudad contribuye con su desarrollo.

El proyecto también busca fortalecer el capital humano, generar capacidades para la toma de decisiones y formar líderes que impulsen transformaciones desde los territorios. “Esto no es un proyecto pasajero. Lo que estamos haciendo en Cali lo están viendo instituciones como la CAF y el Instituto Humboldt como el camino correcto que deben seguir las ciudades para ser sostenibles y competitivas”, aseguró.

Llamado a incluir más ideas

Desde la óptica del concejal Rodrigo Salazar Sarmiento, el éxito de un plan como lo es Cali 500+ está relacionado con la posibilidad de incluir a organizaciones comunitarias en las discusiones sobre el futuro de la ciudad.

“La prospectiva es una herramienta importante para el desarrollo de la ciudad, si esto se hace desde una metodología incluyente es positivo, por tal razón deben tomarse en cuenta muchos más actores como los trabajadores y las comunidades, si no se hace un ejercicio incluyente no se puede trascender en el ejercicio”, expuso el cabildante.

Concejal de Cali, Rodrigo Salazar Sarmiento
Para el concejal Rodrigo Salazar Sarmiento es de importancia integrar el punto de vista de toda la ciudadanía en el plan. | Foto: Concejo de Cali

Salazar subrayó que es necesario tener en cuenta los aportes y proyectos trabajados en años anteriores por otros alcaldes de la ciudad con el objetivo de integrarlos a la discusión.

“El punto de partida debe ser construir sobre lo construido y no dejar a un lado elementos que se venían consolidando de administraciones anteriores”, puntualizó.

 Por estos días, el plan Cali 500+ avanza con una serie de conversatorios temáticos con diferentes grupos de la ciudad para recopilar sus ideas y sumarlas al ejercicio de análisis y construcción de propuestas que puedan ser incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, instrumento que deberá ser revisado en esta Administración.

Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali