El pais
SUSCRÍBETE

Cali

El Festival Petronio Álvarez abrió convocatoria para la muestra de expresiones tradicionales; quedan pocos días

La organización del festival ya se encuentra preparando todo para la edición del 2025.

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es el festival de cultura afro más importante de Latinoamérica. En sus 23 años de existencia, se ha posicionado como un espacio de encuentro donde la herencia afro colombiana y sus diferentes manifestaciones son los protagonistas durante seis días. Cada año, la Ciudadela Petronio reúne cerca de 600 mil personas en torno a la música, las comidas, las bebidas tradicionales y los saberes ancestrales de las comunidades del Pacífico colombiano. Este evento reúne anualmente más de 200 expositores de estas tradiciones, que vienen de 50 poblaciones de la costa Pacífica de Colombia
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es el festival de cultura afro más importante de Latinoamérica. | Foto: Jorge Orozco

9 de may de 2025, 05:09 p. m.

Actualizado el 9 de may de 2025, 05:11 p. m.

El festival Petronio Álvarez es uno de los eventos más populares en Cali, debido a que reúne grandes experticias como la cultura, gastronomía y sonidos del pacífico colombiano.

Por medio de un comunicado, la organización del festival anunció que la convocatoria para la muestra de expresiones tradicionales, la cual tiene dos etapas de evaluación para los participantes, tendrá criterios específicos para cada modalidad.

Al ritmo del currulaos, bunde, alabaos y otros sonidos, arrancó la edición XXVIII del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Foto Jorge Orozco / El País
Al ritmo de los currulaos, bunde, alabaos y otros sonidos, una nueva versión del Petronio toma fuerza. | Foto: Jorge Orozco

De esta manera, hasta el 23 de mayo, los portadores de tradición que deseen participar en la edición XXIX, podrán postularse para hacer parte de la muestra de expresiones del festival.

La convocatoria de la muestra, tiene como objetivo fomentar, promocionar y salvaguardar conocimientos, prácticas y saberes asociados a las cocinas tradicionales, las bebidas autóctonas, las artesanías y la luthería, y las expresiones culturales del ámbito moderno como el diseño, la estética y demás acciones creativas que exaltan la identidad y cultura del Pacífico colombiano.

Para realizar su inscripción, los interesados podrán hacerlo de manera virtual ingresando a culturaenlineacali.com y de manera presencial en el Centro Cultural, ventanilla única.

“Este año desde el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez queremos exaltar y resaltar la labor de los y las portadoras de tradición que mantienen vivas las manifestaciones que hacen parte del patrimonio de la región, por eso, abrimos la convocatoria para la muestra de expresiones tradicionales con una apuesta renovada, orientada a la salvaguarda de los saberes de la región y para darle más cabida a esos maestros y maestras de larga trayectoria”, resaltó Julián Arteaga, subsecretario de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural.

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez de este año, superó las expectativas de sus visitantes. En tan solo 6 días, el festival reunió a miles de personas, muchos extranjeros, que llegaron a disfrutar de las tradiciones del Pacifico Colombiano. 18 de agosto de 2024. Foto Jorge Orozco / El País.
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez recibe cientos de visitantes cada año, en la capital del Valle. | Foto: Jorge Orozco

Es importante destacar que esta convocatoria busca reconocer y visibilizar las prácticas tradicionales transmitidas de generación en generación por redes comunitarias, como una forma de mantener vivas las costumbres del territorio.

Así como reconocer y visibilizar las prácticas tradicionales transmitidas de generación en generación por redes comunitarias, como una forma de mantener vivas las costumbres del territorio.

Para definir los ganadores de la convocatoria, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Trayectoria: Años de experiencia como portador/a del saber, legitimación comunitaria y participación en otros espacios culturales.
  • Relación con el territorio y el oficio: Conexión de la propuesta con el entorno, tradición familiar y procesos de recuperación de prácticas.
  • Legitimación comunitaria: Aval de la comunidad sobre el rol y compromiso del portador.
  • Sostenibilidad económica: Impacto del oficio en la generación de ingresos y articulación con la biodiversidad del territorio.
  • Participación en la ruta de fortalecimiento: Asistencia activa a las jornadas formativas y visitas técnicas programadas por la Secretaría de Cultura.

Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali