Cali
El edificio de Coltabaco ya fue entregado a la IUIPC, pero esta todavía no funciona al 100 %; ¿qué ocurre?
El histórico edificio fue entregado a la Institución Universitaria de las Artes y las Culturas Populares, pero esta todavía no funciona como una universidad.

22 de jun de 2025, 04:18 p. m.
Actualizado el 22 de jun de 2025, 04:18 p. m.
Noticias Destacadas
La imponencia del histórico edificio Coltabaco sigue siendo la misma desde 1936 hasta hoy, solo que actualmente luce remodelado para que ahí funcione la Institución Universitaria de las Artes y las Culturas Populares (Iuipc). Sin embargo, hasta el momento no ha sido posible que el 100 % de las clases se dicten en la renovada edificación.
Dicho inmueble era propiedad de Celsia, pero fue entregado al Municipio en el año 2016. Desde ese momento se acordó que sería para actividades culturales y no fue hasta el año pasado que se concretó la entrega a la Iuipc.
“Por medio del contrato de comodato No. 4181.010.26.1.599-2024, el inmueble fue entregado desde diciembre de 2024 a la Iuipc, quien figura como la entidad comodataria y realiza actividades académicas, artísticas y culturales propias de dicha institución. A la fecha, el edificio se encuentra bajo la titularidad y responsabilidad de la Iuipc”, informó Noralba García, directora de la Unidad de Bienes y Servicios de Cali.
El País visitó este edificio y corroboró que las obras de restauración están terminadas al 100 % y que, en efecto, actualmente está haciendo uso del edificio la Iuipc, pero también comparte el espacio con un local comercial.
“La Administración primero entregó el edificio a la Secretaría de Cultura, que a su vez permitió que llegara un emprendimiento privado que se llama ‘Tienda Litoral’. Eso es un desprecio grande a la comunidad, un desconocimiento de no valorar lo que se venía construyendo”, dijo Carolina Romero, exdirectora del Iuipc y ahora consejera ante el Consejo Directivo de la institución en representación del Presidente de la República.

Según Romero, la ubicación de este local comercial sería irregular y estaría entorpeciendo el desarrollo de las actividades de la institución universitaria.
“Cuando Celsia donó el edificio dijo que iba a usufructuar un espacio a 30 años, el cual se pactó durante la remodelación que estaría al costado que da hacia el Teatro Jorge Isaacs, no hacia el Bulevar (como está actualmente). Inicialmente, se quería que ese espacio fuera público para que la ciudadanía entrara de forma libre para ver las esculturas, la biblioteca, la pinacoteca y el centro de documentación”, precisó Romero.
La mujer aseveró que incluso se han enviado derechos de petición a la Alcaldía para tener respuesta sobre este aspecto, pero según ella, la Administración “responde lo que quiere”.
Por su parte, el concejal Rodrigo Salazar comentó que ha hecho seguimiento al funcionamiento del edificio y que, tal como está siendo actualmente manejado, podría llegar a ser un riesgo para el Municipio.
“En la escritura pública 20287 de octubre de 2016 se establecieron algunas cláusulas que indican que ese bien es de uso institucional para usos culturales, de protocolo y de medio ambiente. Si se le daba otro uso, pues esa cláusula resolutiva se haría vigente y, por lo tanto, Celsia podría solicitar la restitución”, dijo Salazar.
Según el cabildante, el tema podría llegar a ser más grave teniendo en cuenta la persona que, presuntamente, estaría detrás de ese comercio.
“Se está ejerciendo una actividad comercial y se están dejando de generar condiciones a los procesos pedagógicos y de enseñanza del arte debido a un emprendimiento”, aseveró Rodrigo Salazar.

“No se trata de una ocupación irregular”
El País conoció que el edificio Coltabaco fue entregado a la Secretaría de Cultura en un inicio y que, por ende, fue esta dependencia la que asignó el espacio a la Tienda Litoral, proceso que la entidad manifestó que cumple con todos los requisitos.
“Dicha asignación responde a un diagnóstico técnico que identificó la disponibilidad y pertinencia del espacio, así como a una justificación cultural y patrimonial alineada con el proyecto de inversión ‘BP26005221 – Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Santiago de Cali’, en ejecución desde el año 2024”, justificó Cultura.
También se indicó que la ‘Tienda Litoral’ en realidad no tiene una actividad comercial ni un ánimo de lucro privado, sino que funciona bajo un modelo de sostenibilidad cultural, principios de economía solidaria, comercio justo y reciprocidad con las diferentes comunidades artesanas.
La Secretaría de Cultura también aceptó que la donación del edificio Coltabaco establecía que se debe usar para fines culturales, pero aseguraron que no prohíbe la cesión de espacios internos a terceros que mantengan esa vocación cultural.
“No se trata de una ocupación irregular ni de un uso comercial privado del bien público, sino de una estrategia de puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial, gestionada por la Secretaría de Cultura, conforme a sus competencias y en armonía con la finalidad del bien”, explicó dicha cartera.

Aunque en realidad sí se venden algunas artesanías, la Secretaría de Cultura aclaró que estos dineros no van directamente al Municipio, sino que se reinvierten en la compra directa de artículos a los artesanos, realización de programación gratuita como talleres, conversatorios y muestras culturales, además de la bancarización y acompañamiento psicosocial de los artesanos beneficiarios.
La actual rectora del Iuipc, María Constanza Cano Quintero, precisó que desde hace ocho meses, cuando asumió el cargo, tenía el conocimiento de que ese espacio, contiguo al Bulevar del Río, estaría ocupado por la Tienda Litoral.
“Este espacio nunca ha sido de nosotros, pero estamos adelantando proyectos de formación, investigación, circulación y extensión en los que se involucran las actividades del Litoral. Estamos haciendo una buena vecindad”, reveló Cano.
¿Si la remodelación de Coltabaco está lista, por qué no se dictan las clases al 100 % en este lugar?
El País pudo constatar que en el segundo y tercer piso del edificio hay salones de clases totalmente remodelados, baños para los estudiantes y hasta algunos implementos, pero estos no son suficientes por el momento.
“No estamos dictando el 100% de las clases en Coltabaco porque no se tiene todo el mobiliario, como por ejemplo los hornos para cerámica y los bancos de trabajo. Estamos a la espera de que la Alcaldía nos termine de trasladar todos los recursos de inversión con los que se podría terminar”, expuso Constanza.
La directiva recalcó que ha tenido diversas mesas técnicas con diferentes dependencias de la Alcaldía para poder tratar el tema de los recursos y que, al parecer, ya se encontró la forma para poder tener el dinero.

Por ello, se tiene la esperanza de que “desde agosto la totalidad de los estudiantes de Artes Plásticas puedan estar recibiendo las clases en Coltabaco”, proyectó Cano, teniendo en cuenta que este es el único programa que se ofertara en esta sede.
Mientras esto sucede, la parte administrativa de la Iuipc está funcionando en el cuarto piso.
Faltan requisitos
La Secretaría de Educación de Cali explicó que ha estado entregando los recursos de manera cumplida a la Iuipc, pero todavía no en la medida esperada porque el Iuipc aún tiene requisitos por cumplir.
“Dentro de los recursos hay algunos designados al funcionamiento y otros de inversión que se dan por los diferentes proyectos. De funcionamiento son $ 5000 millones al año, de los cuales se han girado $ 3000 millones. Por otro lado, los de inversión están asociados al compromiso de que la Iuipc radique dos programas calificados ante el Ministerio de Educación, y eso es algo que se hizo hace dos semanas y no se tiene respuesta todavía”, aclaró Sara Mercedes Rodas, secretaria de Educación de Cali.
Es decir que, aunque en Coltabaco se están dando clases, en realidad no son de programas universitarios, sino programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano.
Aun sabiendo esto, la Secretaría de Educación radicó una petición ante el Consejo de Política Económica y Fiscal, Confis, para trasladar $ 3000 millones de lo recaudado por la Estampilla Prodesarrollo, teniendo en cuenta que se debe responder a los estudiantes que ya están estudiando en la institución.
“El Confis ya los aprobó. Entonces, según el cronograma, se diría que a inicios del mes de julio podría estar el desembolso. La idea es que todos los estudiantes de Artes Plásticas puedas estar en Coltabaco para el segundo semestre de este año”, proyectó Rodas.
Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.