El pais
SUSCRÍBETE

Cali

Young Hoon Kwaak, el arquitecto del milagro asiático cree que Cali puede ser la ciudad del renacimiento del Siglo XXI

El arquitecto es llamado el ‘autor del milagro asiático’. Planeó la reconstrucción de Corea del Sur, tras la guerra. Está en Cali, pensando en cómo debe ser la urbe del futuro.

Cali: la ciudad de Cali recibe la visita del urbanista surcoreano Young-Hoon Kwaak, figura central en el desarrollo urbano de Corea del Sur durante las últimas décadas. foto José L Guzmán. El País
Cali: la ciudad de Cali recibe la visita del urbanista surcoreano Young-Hoon Kwaak, figura central en el desarrollo urbano de Corea del Sur durante las últimas décadas. foto José L Guzmán. El País | Foto: José Luis Guzmán. El País

Santiago Cruz Hoyos

27 de abr de 2025, 01:38 a. m.

Actualizado el 27 de abr de 2025, 11:54 a. m.

En Cali, Young Hoon Kwaak almuerza con lo más parecido a la comida de su tierra: un domicilio del restaurante Sr. Wok. Se encuentra en el cuarto piso del Centro de Ciencia, Arte y Tecnología, Yawa, algo así como su base de operaciones en su visita a la ciudad, a la que llegó para asesorar al equipo de la iniciativa ‘Cali 500+’ en el propósito de pensar cómo debe ser esta capital a largo plazo.

Young Hoon Kwaak es arquitecto, llamado en el mundo como ‘el autor del milagro asiático’. Por su asesoría para desarrollar urbanísticamente a Cali no cobra un peso. Todo se trata de agradecimiento con Colombia, dice después de hacer una pausa tras el almuerzo y seguir recorriendo la ciudad de palmo a palmo.

¿Por qué eligió convertirse en arquitecto?

Cuando era niño, tendría unos 8 años, estalló la guerra de mi país, Corea del Sur. Estábamos vueltos una nada, algo así como está Gaza hoy. No sabíamos qué hacer cuando caían las bombas, entonces tuve que decidirme y me puse a pensar: ¿qué puedo hacer por el futuro de Corea? Elegí ser arquitecto.

Recorrido con el arquitecto Coreano Young Hoon Kwaak por lo por los principales barrios de la ciudad dentro del estudio de la renovación urbanística. foto José L Guzmán. EL País
Recorrido con el arquitecto Coreano Young Hoon Kwaak por lo por los principales barrios de la ciudad dentro del estudio de la renovación urbanística. foto José L Guzmán. EL País | Foto: José Luis Guzmán. El País

¿Por qué el agradecimiento suyo con Colombia? Me dicen que usted no cobra por esta asesoría para planear la Cali del futuro...

Durante la guerra de Corea del Sur, a mi país llegó el Ejército colombiano y muchas vidas se sacrificaron. Yo me dije: Dios mío. La última vez que vine, fui a la Universidad de Los Andes, y hablé con los estudiantes. A la conferencia llegaron veteranos de la guerra con Corea. Almorcé con ellos, las nietas se nos unieron, nos abrazamos y un viejo soldado colombiano lloraba. Eso para mí fue realmente conmovedor. Yo quiero decir que sigo muy agradecido con Colombia. Para mí, Colombia no es simplemente un país más. Es un país hermano. Así que cuando el embajador de Colombia en Corea me dijo: ‘podrías ir a Colombia y ayudarle’, ¿cómo podría negarme? Me pidió aportar la capacidad de planificación que implementé en Corea después de la guerra.

¿Cómo logró recuperar a Corea del Sur de la guerra hasta convertirla en una potencia?

Mi propuesta es un plan de planificación en varias capas. Lo llamo MVIP: Plan Maestro de Visión e Implementación. Es un plan que incluye cuatro elementos fundamentales. El primero consistió en la educación de capacidad de construcción de la sociedad, formación para los jóvenes, porque no teníamos recursos.

El segundo elemento fue la infraestructura, cómo recuperarla: aeropuertos – el de Seul hoy sigue siendo el número uno del mundo – el metro, hospitales, un diseño de trenes rápidos. También se construyó una entidad que pensara la planificación de Corea en lo económico, la cultura, el arte, los deportes, todo junto. E hicimos posible la implementación del plan. Con esta planificación pude ayudarle a Corea del Sur a dar el brinco de cinco pisos. Pasar de ser el país menos desarrollado, a uno subdesarrollado, a un país en desarrollo, a un país desarrollado hasta el más desarrollado. Es un salto de cinco pasos el que propongo.

Urbanista Young Hoon Kwaak visitó Cali
Urbanista Young Hoon Kwaak visitó Cali | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Los economistas lo llaman el milagro del río Han…

Así es. El río Han atraviesa Seúl. Así como Cali tiene el río Cauca. Otro elemento fundamental en este desarrollo es la participación de los empresarios, el sector privado. Yo hablé con las grandes compañías, como Samsung y LG, y les dije: si hacen parte de esta renovación urbana ganarán mucho dinero para sus empresas, deben involucrarse. LG construyó una enorme torre de oficinas al lado del río Han, y luego llegó otra y otra.

Los representantes de primera línea, es decir el Presidente, se encargaron de que la burocracia funcionara, porque la burocracia es igual en todas partes: dice que hace, pero no hace. Al Presidente le dije que tenía que encargarse de que funcionara. Y los ciudadanos estuvieron motivados para ayudar. Hay un dicho coreano que dice ‘hágale, hágale’, trabajemos rápido, rápido. Con ese rápido, rápido, funcionaron lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, viernes, viernes. No existía el sábado y el domingo. Todo el mundo trabajó duro. Movilizamos a las personas en armonía para trabajar y avanzar.

¿Qué ha visto de Cali, qué potencialidades tenemos para el desarrollo urbanístico?

Cali tiene potencial en muchas maneras. Numero uno, es una ciudad conectada a través de la carretera Panamericana. Tiene, además, una diversidad ecológica y hoy por hoy la sociedad quiere un desarrollo sostenible que sea robusto. Cali lo puede hacer, si la gente se decide. Además, está el río Cauca, el segundo más grande de Colombia. Y están los muchos ríos tributarios que están entrando a nutrirlo. Así que todo el tema de la ecología alrededor, la biodiversidad involucrada. Si Cali decide hacer de la ciudad un entorno ecológico vivo, tienen recursos para lograrlo.

El segundo elemento que he diagnosticado es que la gente quiere a Cali, la impresión que tengo de los caleños es que todos tratan de vivir como si fuera en realidad la sucursal del cielo. Así que allí hay un deseo que se debe aprovechar. He conocido a muchas personas que tienen esa chispa en los ojos de trabajar por Cali.

Si elaboramos un muy buen plan, como el que yo hice para Corea, Cali se puede convertir en la ciudad del renacimiento del Siglo XXI. Ya no lo puede hacer Nueva York, Londres, porque son muy grandes, ya han hecho que toda su infraestructura sea insostenible, así que Cali, con esa geografía que tiene, la caída de las montañas, el encuentro de los ríos, que parecieran como las costillas de la ciudad, y la gente, con su deseo de trabajar, puede ser la ciudad sostenible del futuro.

Cali: la ciudad de Cali recibe la visita del urbanista surcoreano Young-Hoon Kwaak, figura central en el desarrollo urbano de Corea del Sur durante las últimas décadas. foto José L Guzmán. El País
Generar opciones de circulación, el secreto para resolver el problema del tráfico en Cali, dice el arquitecto. foto José L Guzmán. El País | Foto: José Luis Guzmán. El País

¿Por dónde arrancar?

Se los he enfatizado a los líderes con los que me he reunido: no solo es hacer el plan, es ejecutarlo. Tienen que tener proyectos que arranquen, que la gente los pueda ver. Proyectos que puedan encender esa chispa para que puedan empezar un crecimiento rápido, de manera armoniosa y sostenible. No es un tema de euforia, hay potencia natural, potencial de recurso humano. Pero no pueden lograrlo, la humanidad se fregó.

Hoy por hoy estamos enfrentando la era más oscura de la humanidad. El día del fin se deduce que será en cien años. Cada día está corriendo el reloj del fin del mundo. Este es el momento para Cali. Y no es solo mi percepción. Si son serios al respecto, como lo fuimos en Corea, pueden crear su propio milagro del Cauca, y hacer de esta una ciudad sostenible para el planeta y ejemplo para otras.

Un plan del alcalde Alejandro Eder es la recuperación del centro. ¿Cómo deben ser los centros de las grandes ciudades?

Es una pregunta bastante específica. Para el centro de la ciudad una alternativa es crear un área opcional, de manera que protejas el patrimonio. Para aliviar la presión, se podría, en la parte sur de Cali, crear un nuevo patrimonio, una nueva zona patrimonial, para que no solo sea el centro de la ciudad donde todos vayan. Es decir: una alternativa es crear dos o tres centros. Así se libera un poco el problema de tráfico y embotellamiento.

Recorrido con el arquitecto Coreano Young Hoon Kwaak por lo por los principales barrios de la ciudad dentro del estudio de la renovación urbanística. foto José L Guzmán. EL País
Recorrido con el arquitecto Coreano Young Hoon Kwaak por lo por los principales barrios de la ciudad dentro del estudio de la renovación urbanística. foto José L Guzmán. EL País | Foto: José Luis Guzmán. El País

Cali hoy hace parte de un área metropolitana, ¿cómo aprovecharlo desde lo urbanístico?

Se debe tener una visión que incluya al río Cauca y trabajar en equipo con las ciudades cercanas, como Jamundí, Puerto Tejada, Candelaria, Palmira. El Valle debería ser, de hecho, más grande, como Seúl, y tener un nuevo estilo de vida. Aquí tenemos que pensar en la parte este y en el río Cauca también, porque tienes dos tributarios que entran por los lados, y luego está la columna, que es el Cauca. El río podría usarse como un cuerpo de agua bien grande, para controlar las inundaciones, y convertirlo en un tesoro desde donde se piense el desarrollo.

Quiero que el Alcalde, la Gobernadora, quien sea el encargado, piensen más allá de la situación presente, y traten de seguir mejorando cosas en lugar de hacer algo aquí y allá. Pero tienes que poder realizar un proyecto importante que simbolice, que sea sostenible, que sea bueno para la vista de los ciudadanos, tiene que ser global. Y aprovechar también la cercanía con Buenaventura para conectar al Valle aún más con el mundo.

¿Qué hacer con el tráfico de Cali?

Yo tengo una solución. Ayer que tuve una reunión con gente de la banca, y llegué 30 minutos tarde al hotel, siento esta una ciudad pequeña. Si miro el mapa, veo un problema de tráfico. Si no lo tuvieran, sería raro. Entonces yo tengo una forma de que sea diferente. Con el paso del tiempo, les voy a mostrar qué hacer. Básicamente tienen que tener opciones de circulación. Pero es terrible tener tanto tráfico. Llegar al aeropuerto tarda mucho y es menos de 20 kilómetros. Así que es un problema estructural de la ciudad, que requiere tomar decisiones.

Santiago Cruz Hoyos

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali