Cali
Drama por alta ocupación de salas de urgencia en Cali: “Dijeron que solo estaban atendiendo triaje uno y dos”
Las clínicas de la ciudad están al máximo de su capacidad. Incluso, se estaría limitando en la atención. Testimonios.

Eran las 5:30 de la mañana del primero de abril y Margarita tenía dificultad para tragar y hablar. Esta afección en su garganta la obligó a visitar los servicios de urgencia de una reconocida clínica del norte de Cali. Sin embargo, ella y su hijo no se imaginaban la travesía que varias horas después les tocaría emprender para que un médico pudiera encontrar la causa del dolor.
A su llegada al centro clínico, el equipo de urgencias realizó la valoración correspondiente. Con tensiómetro en mano y medidor de oxígeno cumplieron con los pasos de rigor, sus signos vitales estaban estables; sin embargo, al momento de clasificar la urgencia, recibió un triaje categoría tres.

En Colombia existen cinco categorías definidas por el Ministerio de Salud con el nombre de triaje, con las cuales se puede priorizar la atención dentro de una sala de emergencias. El número uno es cuando el paciente requiere de maniobras de reanimación, mientras que el cinco es cuando no existe riesgo alguno para su vida.
Margarita fue categorizada con triaje tres. Ella, al igual que su hijo, se sorprendió cuando en la clínica les indicaron que ahí no podrían atenderlos y debían solicitar una cita prioritaria ante su EPS para continuar con la valorización.
El motivo expuesto por la clínica, a través de un comunicado, sobre la razón por la cual no podrían continuar la asistencia ahí era por la alta ocupación existente en sus instalaciones.
“La clínica informa a la comunidad en general que los servicios de urgencia se han visto ocupados por un gran número de pacientes, que en la medida de nuestra disponibilidad de equipo médico y auxiliar se han venido atendiendo dando prioridad al triaje uno y dos”, dice el anuncio compartido por el hospital.

Margarita siguió los pasos entregados por el personal médico y acudió ante su EPS para solicitar la cita prioritaria. Sin embargo, el proceso fue dispendioso y los exámenes para identificar la causa de la molestia que le dificulta hablar y tragar solo se los autorizaron para ser tomados 15 días después. La angustia no daba tiempo y su familia, en medio de la preocupación, optó por sumar recursos y realizar la intervención requerida en manos de un médico particular. El procedimiento salió bien, eso sí, tuvieron que invertir una suma de dinero bastante alta ante las demoras de su EPS.
Ahora bien, ¿cuál es la causa de la alta ocupación de las unidades de urgencia en Cali? Yanet Vélez, subsecretaria de Prestación de Servicios de la Secretaría de Salud, afirmó que el panorama es preocupante debido al gran número de personas en búsqueda de una solución oportuna para sus quebrantos de salud.
“Al no recibir una atención oportuna en los canales regulares, muchas más personas visitan los servicios de urgencia en un estado de complicación o descompensación de su enfermedad”, afirmó la funcionaria.
Panorama desolador
Este hecho no ha sido exclusivo de una sola clínica en particular. El País tuvo conocimiento de otros dos casos en diferentes hospitales de Cali. Uno de ellos involucra a una mujer que es beneficiaria del plan complementario de su EPS, el cual le ofrecía ciertos beneficios en cuanto a la atención. Sin embargo, al dirigirse al área de urgencias de una prestigiosa clínica del sur de Cali, tuvo que esperar cinco días en la silla de un pasillo para que pudieran trasladarla a una habitación y continuar con la atención de una afección de carácter respiratorio.
Su hija manifestó que al momento de consultar si había algún tipo de prioridad, por tratarse de una persona de la tercera edad, no obtuvo respuesta.

Otro caso involucra a un hombre de 76 años que llegó con un infarto al servicio de urgencias de una clínica del centro de Cali. Él cuenta con varias patologías de base como hipertensión e insuficiencia cardíaca. A pesar de ello, estuvo durante ocho días a la espera de un traslado hacia otro hospital de la ciudad que tuviera una cama de cuidados intensivos disponible para que pudieran realizarle un cateterismo e insertarle un stent.
Sus familiares dan cuenta de que expusieron el caso ante diferentes instancias, incluso acudieron al Defensor del Paciente para que les ayude a agilizar el proceso. No obstante, la saturación del sistema ha impedido que pueda brindarse una respuesta oportuna para quienes más lo necesitan.
Según la Secretaría de Salud de Cali, recientemente se han realizado mesas de trabajo con las clínicas para la construcción de un plan que permita atender la contingencia.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar