Cali
CVC anuncia hallazgos clave en la biodiversidad del Valle: Cámaras captaron pumas, tigrillos y más
El reciente proyecto de monitoreo ambiental está arrojando resultados importantes.

En apenas días de funcionamiento, cinco cámaras trampa instaladas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) captaron imágenes inéditas de pumas, tigrillos, guaguas, guacharacas, perdices y más.
La iniciativa, que forma parte de la expansión de la Red Otus de foto trampeo, se desarrolla en zonas estratégicas del departamento y busca visibilizar la biodiversidad que aún persiste, muchas veces desapercibida, en los ecosistemas cercanos a zonas urbanas.

El Topacio y su biodiversidad
Los hallazgos provienen de El Topacio, un centro de educación ambiental de la CVC ubicado en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.
Este corredor biológico de 30 hectáreas, protegido desde hace más de cuatro décadas, fue elegido como punto de partida para una fase piloto del proyecto.
Allí, en colaboración con las comunidades locales, fueron instaladas cinco de las 200 cámaras trampa adquiridas por la corporación para monitorear especies de fauna silvestre.
Estos dispositivos, que funcionan activándose con el movimiento y el calor corporal, permiten obtener imágenes y videos sin interferir en el comportamiento natural de los animales.
Durante los primeros diez días de monitoreo, las cámaras capturaron más de 3.000 fotografías, registrando al menos seis especies clave del ecosistema.
Entre las más destacadas están el puma (el felino más grande de Colombia) y el tigrillo, ambos indicadores de un ecosistema saludable.
“Lo que no se conoce no se cuida, no se aprecia. Y qué bueno que sepamos que cuando hablamos de que el Valle del Cauca es uno de los departamentos más biodiversos del país, lo estamos demostrando con hechos”, expresó el director general de la CVC, Marco Antonio Suárez.
Cabe destacar, que el proyecto de la Red Otus no solo es un ejercicio científico, sino también una estrategia de educación ambiental y ciencia ciudadana.
Pues además del monitoreo, la CVC ha previsto actividades pedagógicas para enseñar a la ciudadanía cómo actuar en caso de un encuentro con fauna silvestre.
“Los animalitos de la fauna silvestre le tienen más miedo a los humanos”, afirmó Suárez, quien destacó que mientras se respeten las normas de visita, no hay razón para evitar zonas como El Topacio.

Sigue el plan piloto
Con el exitoso piloto en marcha, el plan es continuar con la instalación de las cámaras restantes en otras áreas protegidas y corredores estratégicos del Valle del Cauca.
Según manifestó la entidad, las zonas han sido priorizadas no solo por su valor ecológico, sino también por su cercanía a comunidades interesadas en proteger el entorno.
Y es que dicha iniciativa promete no solo enriquecer el conocimiento sobre la fauna silvestre del departamento, sino también fortalecer el vínculo entre las personas y su entorno natural.
“Nosotros vamos a hacer una infinidad de procesos de educación ambiental sumados a los que ya tenemos para que todos aprendamos a cómo convivir con nuestra fauna silvestre”, afirmó Suárez.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar