El pais
SUSCRÍBETE

El País

Conozca el plan que busca que en los colegios de Cali no se vendan alimentos ultraprocesados ni gaseosas

Carolina Piñeros, directora de Red PaPaz, organización que lidera junto con la Alcaldía de Cali, una fuerte reestructuración de la alimentación escolar cuenta detalles del proyecto que ya se viene implementando.

Con ciencia, arte y diversión, más de 300 estudiantes de colegios oficiales de Cali celebrarán el Día de la Niñez
La iniciativa busca que los estudiantes de los colegios se alimenten de una forma saludable. | Foto: Yawa

Anderson Zapata

2 de may de 2025, 01:56 a. m.

Actualizado el 2 de may de 2025, 01:56 a. m.

Según cifras de la Secretaría de Salud de Cali, en el 2021 el 18,6 % de los jóvenes que están en edad escolar presentaron obesidad y el 16,7 % sobrepeso.

Por este, y muchos otros motivos, en la ciudad se viene avanzando en la implementación del Plan Local de Alimentación Totalmente Saludable, el cual busca retirar de manera progresiva productos ultraprocesados con sellos frontales de advertencia, incluir alimentos reales y naturales, particularmente preparaciones caleñas, y habilitar puntos de hidratación gratuita de agua potable.

En diálogo con El País, Carolina Piñeros, directora de Red PaPaz, una corporación sin ánimo de lucro que ha estado liderando esta iniciativa, explica cómo ha avanzado y cuáles son los principales retos que se han encontrado en la implementación.

Hablemos de la iniciativa Platos, la cual ustedes impulsan y que busca que las instituciones educativas sean ambientes saludables....

Esta es una iniciativa de la Alcaldía de Cali que desde hace varios años, con unos aliados dentro de una estrategia que se llama Ciudades Saludables, la ciudad es parte de esa estrategia que decidió trabajar el tema de alimentación.

Allí se definió que era prioritario hacer que los entornos escolares fueran unos ambientes más saludables, por lo que nosotros desde Red PaPaz, nos unimos a esta iniciativa hace aproximadamente tres años. Lo que hemos venimos haciendo es acompañando a la Alcaldía en la construcción de un decreto acorde a lo que dice la Unicef y la Organización Mundial de la Salud.

También estamos haciendo un trabajo para que el decreto tenga unas características locales, pues la alimentación en cada lugar es diferente y particularmente la riqueza agrícola que tiene el Valle del Cauca, Cali y sus alrededores permite dejar plasmado esto en el decreto.

Este decreto salió a finales del 2023 y en 2024 lo que hicimos desde Red PaPas, con otra organización internacional que se llama Vital Strategies fue acompañar a la Alcaldía y definir cómo podría comunicarse esto a los ciudadanos. Allí es que se define el nombre de Platos, que se traduce como Programa Local de Alimentación Totalmente Saludable para los Entornos Escolares.

En el 2024 nos alistamos, se hicieron algunos acompañamientos y capacitaciones a instituciones educativas para que pudieran ir trabajando y migrando hacia este tipo de alimentación. El objetivo es que a finales de 2026 se cumpla en su totalidad el decreto ya que éste prevé unas fases y la idea es que a finales del 2026 realmente los colegios sean unos ambientes escolares alimentarios saludables.

Carolina Piñeros, directora de Red PaPaz habló en entrevisista con El País.
Carolina Piñeros, directora de Red PaPaz habló en entrevisista con El País. | Foto: Especial para El País

La alimentación en colegios es algo que ha sido igual desde hace muchos años. ¿Cómo lograr ese cambio?

Por un lado hay que mirar qué se deja de ofrecer en los colegios, pero por el otro evaluar cuáles alimentos se inician a promover. Un tema importante es que los niños aprendan a hidratarse con agua, pues esto no solo les ayuda a su salud, sino también con el tema ambiental y ojalá puedan llevar su termo o botella con agua.

La segunda medida es retirar toda la publicidad de los alimentos ultraprocesados en los colegios. No solo las gaseosas, sino todas las bebidas y comestibles.

La Alcaldía propuso que esto se realizara por fases y que hubiera en los colegios solo productos con máximo dos sellos. En la segunda fase se planea que solo haya productos con un sello y ya en la tercera fase, que sería a finales de 2026, alimentos sin sellos.

Pero más allá de esto debemos migrar hacia bebidas más locales y naturales. También queremos que los comestibles sean preparados en sitio o que no sean ultraprocesados, el espíritu de la norma es que todo lo que un niño consuma en un colegio lo nutra.

Todo esto lo vamos a estar informando a la ciudadanía y contando en qué van los colegios. La idea es que, junto la Secretaría de Educación, visitar los colegios e ir analizando en qué fase de la implementación van.

Bebidas azucaradas gaseosas
La iniciativa busca que los estudiantes de los colegios se alimenten de una forma saludable y se eliminen las bebidas azucaradas. | Foto: monticellllo - stock.adobe.com

¿Y si estamos en capacidad de producir en gran medida alimentos locales para el consumo de los niños y jóvenes en el colegio?

Claro que sí, pues buscamos trabajar con productos que estén en cosecha. Una de las cosas que sí podría ser un problema para la implementación del decreto es aquellas instituciones donde no hay posibilidad de saneamiento básico porque esto sí implica cocinar.

Para quienes no tienen esa posibilidad, venimos averiguando con la Alcaldía cuáles son las instituciones y hemos tenido algunas conversaciones porque tocará pedir presupuestos adicionales relacionados con la infraestructura escolar. Aún no sabemos cuántas son pero la gran mayoría en Cali cuentan con el saneamiento básico.

Otras instituciones lo que han hecho es contratar proveedores cercanos y locales, por ejemplo una panadería, y así se consumen productos frescos. Buscamos que sean alimentos que se preparen y consuman lo más pronto posible ya que así hay más nutrientes.

¿Cómo está avanzando este proceso a nivel nacional?

Hay algunos decretos similares en Cartagena y parte de Bolívar. Todavía hay una tarea muy incipiente.

 Hay un proyecto de ley radicado en el Congreso para que algo similar al decreto de Cali sea mandatorio en todas las ciudades de Colombia.

Sin duda son varias las empresas que se verían afectadas por estas medidas. ¿Les han manifestado algo?

Por lo general los dueños de las empresas no reclamos directamente, lo hacen los gremios que siempre se oponen a ese tipo de medidas.

Tuvimos conocimiento de que al inicio de este año visitaron un par de veces al Alcalde de Cali, específicamente la Andi, y buscaban solicitarle cambios en el decreto ya que ellos querían hacen parte del proceso y ser tenidos en cuenta.

 Nosotros nos hemos opuesto firmemente a esto ya que las empresas lo que buscan es que no haya cambios, pero si pensamos en la salud de las niñas y niños todo esto es absolutamente necesario.

Anderson Zapata

Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente. Especialista en comunicación y periodismo digital. Periodista del Diario El País desde el 2017 y docente universitario.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali