Cali
Centro de Cali ya no será peatonal, tras petición de comerciantes; así va la renovación urbana de la zona
Tras petición de los comerciantes del sector, se anunciaron modificaciones al plan de la Alcaldía de peatonalizar el centro, un proyecto que no se podrá realizar hasta que no se recupere el espacio público.

La peatonalización del centro de Cali era parte de los proyectos contemplados en el propósito de la alcaldía de Alejandro Eder de renovar urbanísticamente la zona y recuperarla. Sin embargo, tras solicitud de los comerciantes del sector, que aseguraron que sus ventas bajaron en los planes pilotos realizados durante la Cop 16, el plan para entregarle las calles del centro a los peatones fue modificado.
“Lo que se logró acordar es una semi peatonalización, pues los comerciantes del centro expresaron que cuando se peatonalizó la Plaza de Cayzedo y sus alrededores, los visitantes a sus locales y las ventas bajaron entre un 40 % y un 60 %”, comentó el concejal Edison Giraldo, promotor de la recuperación del centro.
Así las cosas, la Secretaría de Movilidad acaba de presentar una propuesta de semipeatonalización de varias calles, para no cortar del todo el flujo vehicular. Se trata de las carreras cuarta y quinta, que serán semipeatonalizadas en un proyecto de cuatro fases.

“Básicamente la propuesta consiste en intervenir las carreras cuarta y quinta, a la altura de la Plaza de Cayzedo. En estas carreras hay bahías, que se convertirán en espacios para los peatones. Y van a quedar dos carriles de circulación de vehículos”, explicó Carlos Santacoloma, subsecretario de Movilidad Sostenible de Cali.
Enseguida agregó: “Las carreras cuarta y quinta atraviesan el centro desde la Calle 15 hasta la quinta, y tienen unos anchos de vía irregulares. Es decir, hay zonas con seis carriles, otras con 4 carriles, otras con dos. Lo que se va a hacer es uniformar esa circulación vial desde la 15 hasta la quinta, en ambos sentidos, para el otro espacio entregárselo a los peatones y no a la invasión del espacio público por otros actores. Para lograr eso tenemos que hacer intervenciones de urbanismo táctico”.
Según la Secretaría de Movilidad, se espera iniciar con las demarcaciones de las vías el 15 de mayo, y la instalación del urbanismo táctico para evitar que las motos ocupen el espacio de los peatones arrancaría la primera semana de junio. Antes de este paso, sin embargo, la Secretaría de Infraestructura deberá terminar los bacheos y la recuperación de las calles.

Este despacho le aseguró a El País que, para el proyecto de semi peatonalización del centro, “la Secretaría de Infraestructura ha contribuido con el levantamiento de los diagnósticos técnicos de los 14 tramos viales que serán intervenidos y que requieren mejoramiento de la malla vial, lo que ha permitido identificar las principales patologías en la infraestructura de las calles. Actualmente, se están gestionando los recursos que serían provenientes del empréstito y las condiciones necesarias para comenzar a trabajar en la reparación de las afectaciones detectadas”.
En total, serán más de dos kilómetros de vía los que serán objeto de intervención en el centro. Sin embargo, en los últimos días la prioridad fue intervenir el recorrido de la maratón de Cali.
No es solo semi peatonalizar
Semi peatonalizar el centro de Cali requiere sin embargo de otros esfuerzos además de tapar huecos, demarcar vías e instalar urbanismo táctico. Una de las preocupaciones, explica el concejal Edison Giraldo, son los parqueaderos ambulantes de motos, que ocupan andenes y calles.
En ese sentido, la Secretaría de Movilidad anunció un grupo élite de agentes que estará recorriendo el centro para evitar el mal parqueo.
Igualmente, para que la semipeatonalización sea exitosa, se debe garantizar el flujo en las calles destinadas a los vehículos, hoy ocupadas por vendedores ambulantes que, además, obstaculizan el paso de peatones en los andenes y tapan las entradas de los locales comerciales.

Mabel Lara, nueva Secretaria de Desarrollo Económico de la ciudad, explicó que desde su despacho se está adelantando la articulación de la renovación integral del centro, lo que implica una mirada multisectorial que va mucho más allá del urbanismo.
“Hemos iniciado un diagnóstico técnico riguroso para comprender las dinámicas y retos de la zona, construyendo una hoja de ruta con actores clave como la academia, los gremios, los comerciantes, los vendedores informales y la ciudadanía en general. Uno de los mayores desafíos es recuperar el espacio público y garantizar su uso ordenado y digno. Por eso, el trabajo con los vendedores informales es prioritario. Sabemos que la transformación del centro no será posible sin ellos. Estamos diseñando alternativas viables, sostenibles y dignas que respeten su labor y promuevan su formalización progresiva. Paralelamente, estamos fortaleciendo la relación con empresarios y comerciantes formales, porque el centro es una de las zonas de mayor generación de empleo por metro cuadrado en Cali”.

¿En qué se ha avanzado?
De momento, el proyecto más visible en la apuesta de renovación urbana del centro es el búnker de la Fiscalía General de la Nación, que será entregado en junio próximo. También, los programas de renovación de vivienda que ya iniciaron construcción, cómo Ágora, ubicado entre las Calles 13 y 13A y las Carreras 12 y 13, y que contempla la construcción de 635 apartamentos distribuidos en 3 torres de 17 pisos, además de 14 locales comerciales y más de 10 zonas sociales.
Por otro lado, la estación central del MÍO, el otro proyecto clave en el plan de renovación urbana, se tiene estipulado que arrancará obra a finales de año. Según el concejal Edison Giraldo, los recursos del proyecto están asegurados, pero aún hay ajustes a los diseños que deben concretarse.

“Estamos estructurando un proyecto de empréstito que nos permitirá financiar obras estratégicas, incluida la intervención física de la zona centro. Aunque aún no hay fecha definitiva de inicio de varias obras, avanzamos con rigor técnico y claridad financiera. El reto más grande no es solo físico: es transformar la manera en que los caleños perciben su centro. Y ese cambio ya comenzó. Como ha ocurrido en otros centros urbanos del mundo —el de Quito, la zona este de Washington D.C. (Penn Quarter), São Paulo, Puerto Madero en Buenos Aires, el barrio Bercy en París o incluso el centro de Bogotá— Cali también está llamada a reconciliarse con su corazón urbano y a convertirlo en un lugar vivo, atractivo y digno de ser habitado. La renovación no podrá ser solo de concreto: deberá ser de mirada, de identidad y de futuro compartido”, concluyó Mabel Lara, Secretaria de Desarrollo Económico.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar