Cali
Así se sienten las caleñas: el 67 % cree que debe asumir la mayor parte de las tareas del hogar
Informe ‘Lo que sienten las caleñas’ indicó reveló que esta realidad les impide dedicar más tiempo a sus labores de recreación o de cuidado personal. Además, se informó que los feminicidios van en aumento.

Las brechas de género en Cali siguen siendo marcadas, pues las cifras demuestran que las mujeres dedican el doble de tiempo que los hombres a las labores del hogar, tienen mayores responsabilidades de cuidado y la cifra de feminicidios sigue en aumento.
Los datos fueron revelados en el informe ‘Lo que sienten las caleñas’, elaborado de manera conjunta entre Cali Cómo Vamos, la Fundación WWB Colombia y el Observatorio para la Equidad de las Mujeres.
Al hablar del tiempo dedicado a las labores del hogar se encontró que, por ejemplo, las mujeres destinan alrededor de 8 horas diarias a cuidar niños menores de 5 años, mientras que los hombres hacen esta tarea por cerca de 3 horas con 45 minutos diariamente; asimismo, las mujeres cocinan, lavan platos o ponen la mesa en aproximadamente 2 horas diarias, mientras que los hombres normalmente dedican cerca de 1 hora y 30 minutos al mismo fin.
“Para Cali y Yumbo se destacan las brechas en las actividades de cocinar, lavar platos, poner la mesa, lavar ropa, colgar, planchar o reparar prendas de vestir. El informe muestra que 8 de cada 10 mujeres se dedican a esta labor, mientras estas mismas actividades solo las hacen 5 de cada 10 hombres”, concluyó el informe.

El estudio también evidenció que esta sobrecarga en las mujeres les afecta su autonomía, además de que influye en la posibilidad de encontrar trabajo, profundizando las desigualdades económicas y sociales.
Lo anterior se demuestra al indicar que el 50 % de las mujeres que manifestaron dedicarse 9 horas al día a labores del cuidado reportaron tener una buena salud física, mientras que solamente el 16 % comentó que practica algún deporte o actividad física.
“La construcción de políticas que incentiven la innovación social, poniendo las necesidades de las cuidadoras en el centro de los servicios es clave para aportar en reconocer su labor, redistribuir las cargas de cuidado, recompensar estos trabajos y habilitar una representación activa de sus voces en espacios públicos y toma de decisiones”, opinó Alejandro López, director del programa Cali Cómo Vamos.
Al indagar a los caleños por la percepción que tienen frente a la distribución de las tareas del hogar, el 67% de las mujeres opinaron que asumen una mayor carga, mientras que el 36 % de los hombres estuvo de acuerdo con esa afirmación (ver gráfico).

Seguridad: un panorama desalentador
El estudio de las entidades anteriormente mencionadas indicó que las denuncias por violencia intrafamiliar disminuyeron, pero los feminicidios aumentaron.
Las cifras oficiales de la Policía muestran que en enero de 2025 hubo una reducción del 24 % en las denuncias de violencia intrafamiliar. No obstante, el informe plantea que este comportamiento no corresponda a la realidad debido a que en muchas ocasiones las mujeres violentadas pueden no denunciar por tener dependencia económica de sus agresores.
“Esta precariedad económica se traduce en vulnerabilidad: según datos de Medicina Legal, el 56% de los casos de violencia intrafamiliar en la ciudad durante 2024 fueron cometidos por exparejas de las víctimas, mientras que el 22% por parejas actuales. En muchos de estos casos, la falta de independencia financiera es lo que impide que las mujeres puedan salir del círculo de violencia”, precisó el informe.

En Cali se reportaron 11 feminicidios durante el 2024, siendo la cifra más alta de los últimos 4 años. Además, esta realidad afectó en mayor proporción a las mujeres jóvenes, pues 7 de las víctimas tenían menos de 35 años.
“En el año 2024 las mujeres tuvieron una mayor incidencia de la violencia intrafamiliar (3 veces superior) y de violencia sexual (6 veces mayor), en comparación a los hombres. En cuanto a la percepción de las caleñas, 41 de cada 100 indicaron que en la ciudad había un mal comportamiento hacia las mujeres, siendo el segundo grupo poblacional más afectado”, agregó el Director de Cali Cómo Vamos.
Afectación mental y emocional
El 70 % de las mujeres que reportaron dedicar 9 horas o más a las labores del hogar tienen un menor nivel de salud mental, en gran parte debido al estrés al que están expuestas y a la poca posibilidad de desempeñar otras actividades.
Un ejemplo es que solo el 10,34 % de las mujeres afrodescendientes encuestadas por el OEM dijeron estar muy satisfechas, frente al 25,44 % de las mujeres no afrodescendientes.
“Es evidente que las mujeres en Cali están cuidando demasiado a otros y su autocuidado es muy poco. En los estudios que hemos hecho y también en las cifras de las encuestas, como la de Cali Cómo Vamos, se evidencia que las mujeres en promedio cuidan seis horas más que los hombres. Ellas tienen entonces dobles y triples cargas de cuidado y esto tiene un efecto importante si lo miramos a nivel global en su salud mental”, comentó Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia.
Muestra del poco tiempo que queda para las mujeres en Cali es que, en 2024, el 54 % de las que dijo dedicar entre 1 y 4 horas a labores del hogar fueron a cine, pero este porcentaje disminuyó al 45 % cuando se les preguntó a quienes argumentaron hacer entre 9 horas o más trabajo en sus casas.
Al profundizar en aspectos de bienestar subjetivo, se presenció que el 17,56 % de las mujeres afrodescendientes encuestadas dijeron estar insatisfechas con su vida en general, mientras que el 5,5 % de las mujeres no pertenecientes a esta población indicaron lo mismo.
“Las mediciones sobre bienestar subjetivo también reflejan estas diferencias. Mientras que el 62 % de las mujeres afrodescendientes reportan haber estado preocupadas por la escasez de alimentos en su hogar y la falta de dinero para comprarlos en los 30 días previos a la encuesta, en las mujeres no afro este porcentaje es del 28%. Además, solo una de cada 10 mujeres afro se siente muy satisfecha con la vida”, recalcó el informe.
Las cargas de las mujeres afro son más en parte también porque el 36,6 % de las encuestadas dicen vivir solas con sus hijos, mientras que en las mujeres no afro este porcentaje es del 12,9%, según el estudio.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar