Cali
Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia ya tiene presidente; detalles de la primera reunión de alcaldes
Reunión entre los alcaldes de Cali, Jamundí y Puerto Tejada estableció las bases jurídicas para la puesta en marcha de esta apuesta en la región. Estos son sus principales retos.

Este miércoles, en una reunión sostenida entre los alcaldes de Cali, Alejandro Eder; la alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, y su similar de Puerto Tejada, Luz Adiela Salazar, se dio apertura formal a la primera reunión de la Junta Directiva del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia, conocida como AMSO, que el pasado 24 de noviembre fue ratificada en estas tres ciudades por medio de una consulta popular que incluyó a cinco municipios del Valle y a dos del Cauca.
Para el alcalde de Cali, Alejandro Eder, este evento supone un punto de inicio en lo que será la unificación de las tres ciudades, lo que les permitirá empezar a trabajar “por el bienestar de los ciudadanos”, según declaró.
El Mandatario aseguró que serán tres los temas en los que se centrarán en un principio: seguridad; salud, que, según sus palabras, “es un tema especialmente importante en este momento”, y la integración del transporte intermunicipal.
Eder reveló, en materia de seguridad, cuál será la principal apuesta de la AMSO. “El gran proyecto que estamos planteando es la creación de una mega estación de Policía que estará en toda la frontera entre los tres municipios. Es una mega estación para 600 hombres y mujeres de la Policía, para que puedan llegar rápidamente a cualquiera de los tres lugares”.

Por su parte, la alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, expresó que el hecho de que se haya conformado oficialmente la junta del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia implica un gran avance. “Hoy hemos dado un paso certero. En noviembre del año pasado se hizo la consulta popular, en diciembre hicimos la protocolización ante la notaría y hoy hemos posesionado a la junta directiva, hemos aprobado los estatutos y hemos elegido al director”.
La dirigente recalcó la importancia que tiene para estas ciudades continuar con el trabajo mancomunado, para que los proyectos que se han planteado en las distintas áreas lleguen a buen puerto en cada una de estas ciudades.
“Que los ciudadanos que votaron positivo para la conformación del Área Metropolitana vean reflejado su mandato popular en los resultados de cada una de las apuestas en las que se está trabajando”, señaló.
Suenan otras ciudades para ampliar la AMSO
Aunque se cuidó de dar a conocer nombres concretos, el Alcalde de Cali dejó entrever que ya se están dando los primeros acercamientos con otras ciudades que quedaron por fuera de la AMSO, luego de votar negativamente a la consulta.
“Ya hemos recibido solicitudes formales de otros municipios vecinos para poder acceder al Área Metropolitana”, fueron las palabras de Alejandro Eder.
Y aunque prefirió ser cauto frente a este tema, sostuvo que primero deben terminar de oficializarlo. “Ya les contaremos cuáles”, aseguró.
Cabe añadir que dicha consulta salió victoriosa con más de 93.000 votos por el ‘sí‘, aunque otras ciudades no lograron el umbral suficiente para hacer parte de esta iniciativa, entre ellas Palmira, Dagua, Villa Rica y Candelaria. Entre estas estarían los diálogos para una posible inclusión.
Según el Mandatario, la región comprendida entre los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca “es de las más pujantes del país. No tenemos ninguna duda de que unidos vamos a lograr mucho más para nuestros ciudadanos”.

Impacto de la AMSO para la región
Por su parte, la alcaldesa de Puerto Tejada fue designada como vicepresidenta de la junta directiva, que por ley le corresponde presidir al alcalde de la ciudad principal, en este caso Alejandro Eder en representación de Cali.
“Nos llena de mucha alegría que Puerto Tejada tenga esta posición, y que se integre con Cali y Jamundí para tratar temas tan álgidos como el de la seguridad en nuestro territorio”.
En materia de transporte, la AMSO se plantea una interconexión entre rutas intermunicipales y las rutas del transporte público de Cali, conocido como el Masivo Integrado de Occidente, MÍO. Esta iniciativa ya ha empezado a mostrar sus primeros resultados en el municipio de Jamundí.
“Estamos mirando, en una segunda etapa, la articulación de pasajeros de Puerto Tejada con Cali. Metrocali deberá tomar una decisión respecto al tema de las tarifas”, fueron sus palabras.
Concretar este objetivo permitirá respaldar la votación positiva que dio Puerto Tejada en la consulta popular, pues según la alcaldesa, votar por el “sí” para la AMSO “era un paso difícil, había mucha incertidumbre, pero logramos que la comunidad diera los votos suficientes. Ahora nos queda concretar esas realizaciones para que la gente vea la potencialidad que tenemos al trabajar en conjunto”.
Para la alcaldesa Paola Castillo, la llegada del MIO a Jamundí, sigue siendo un tema importante a tratar en el futuro inmediato, en el marco de las conversaciones y los acuerdos que se lleguen con la AMSO.
Según ella, existen cerca de 1100 estudiantes universitarios, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, que están inscritos en universidades de Cali. Su propósito es que estos se vean beneficiados por nuevos acuerdos entre las ciudades.
“Estamos hablando de una tarifa integrada entre el transporte intermunicipal y el MÍO. Nosotros estamos proponiendo que ese primer piloto sea con los estudiantes de educación superior. Los que viven en Jamundí pero que estudien en Univalle”, aseguró.
Al acabar el evento, el Alcalde de Cali se mostró entusiasta frente a lo que vendrá para la región con la AMSO: “Yo no tengo duda alguna de que la AMSO va a ser un gran éxito”.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar