Cali
Alertan sobre ausencia de medicamentos para pacientes con VIH en Cali: este es el panorama
En algunas EPS de la ciudad, varios pacientes habrían tenido cambios en su tratamiento por fármacos con menor efectividad.

2 de jul de 2025, 10:21 a. m.
Actualizado el 2 de jul de 2025, 10:21 a. m.
Noticias Destacadas
Por cada 100 mil caleños, 4,5 se encuentran diagnosticados con VIH, según las estadísticas de la Secretaría de Salud, con corte a enero de 2025. La tendencia, que se encontraba a la baja en 2022, tuvo un repunte en los últimos 4 años.
Garantizar el acceso a servicios médicos que les permitan a las personas llevar una vida sin contratiempos se ha convertido en una preocupación, en especial en ciudades como Cali, donde algunas IPS cambiarían la medicación de sus pacientes, por otra de menor efectividad.

La alerta fue realizada por la Fundación para la Atención Integral Ancla que, en su último informe, identificó una serie de irregularidades presentadas en la atención a los pacientes.
“Encontramos que en algunas IPS se estarían realizando cambios con los medicamentos de manera arbitraria; en este caso, se pasan de componentes de última generación a esquemas de 10 a 16 años de antigüedad”, reveló Andrés Cardona, director de la organización.
Enfatizó en que este tipo de cambios posee una serie de implicaciones en el estado de salud de las personas con VIH, considerando que podría perderse la efectividad de la medicación.
“Hoy se le estaría cambiando a las personas que tenían medicamentos con muy buena efectividad, con menos efectos colaterales, a esquemas que fueron funcionales hace más de diez años”, sostuvo Cardona.
En cuanto a la forma en que se realiza esta modificación, el directivo de la fundación Ancla, apuntó que muchas veces no se tiene en cuenta la necesidad de cada usuario y responde a la ausencia de algunos fármacos que estaban siendo empleados en la mayoría de los tratamientos.
“Hay un cambio drástico en los esquemas sin consentimiento alguno. A las personas que logramos identificar y sabíamos que les iban a hacer el cambio, les avisaban el mismo día de su cita de control”, expresó.
Las otras barreras identificadas
Andrés Cardona, director de la fundación Ancla, manifestó que el estudio realizado en los últimos meses también permitió constatar la existencia de una serie de barreras para la atención oportuna de las personas que son diagnosticadas con VIH.
“Hoy en día, el sistema de salud sigue mostrando estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH y una barrera importante desde el sistema ha sido la realización del tamizaje”, detalló.
No obstante, Cardona reconoció que gran parte de la problemática, en este momento, recae sobre las EPS, las cuales han presentado inconvenientes para garantizar la entrega oportuna de los fármacos recetados para cada persona, de acuerdo con sus necesidades.

“Lo más preocupante que encontramos es la barrera para que las personas con VIH puedan acceder a sus medicamentos de manera oportuna. Por tal razón, se convierte en uno de los grandes retos que deben ser atendidos”, afirmó.
En ese sentido, el Director de la fundación Ancla, le hizo un llamado a las autoridades nacionales con el objetivo de encontrar alternativas y contrarrestar las afectaciones generadas en la población con VIH tanto en Cali como en Colombia.
“Es importante que se pueda trabajar de la mano con todos los actores involucrados en el proceso para que las soluciones se encuentren centradas en la calidad de vida de las personas diagnosticadas con VIH”, aseguró.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.