Valle

Día Internacional de la Niña en el Valle: así se vivió la jornada donde se destacó los avances en la Ley “Niñas, no esposas”

En el Día Internacional de la Niña, el ICBF Regional Valle del Cauca destacó la importancia de la Ley 2447 de 2025, que prohíbe el matrimonio infantil y promueve entornos seguros y libres de violencia para las niñas y adolescentes del país.

Durante el evento del Día Internacional de la Niña, el ICBF reafirmó su compromiso de garantizar que cada niña crezca con oportunidades, educación y protección.
Durante el evento del Día Internacional de la Niña, el ICBF reafirmó su compromiso de garantizar que cada niña crezca con oportunidades, educación y protección. | Foto: El País

11 de oct de 2025, 06:39 p. m.

Actualizado el 11 de oct de 2025, 07:00 p. m.

Durante la conmemoración del Día Internacional de la Niña, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) resaltó en el Valle del Cauca los alcances de la Ley 2447 de 2025, conocida como “Niñas, no esposas”.

Esta norma marca un hito en la protección de los derechos de la infancia al prohibir los matrimonios infantiles y las uniones tempranas forzadas, abriendo paso a una sociedad más equitativa y segura para las niñas colombianas.

El ICBF conmemoró el Día Internacional de la Niña destacando la Ley 2447 de 2025, que protege los derechos de las niñas y adolescentes en Colombia, promoviendo su desarrollo libre de violencia y desigualdad.
El ICBF conmemoró el Día Internacional de la Niña destacando la Ley 2447 de 2025, que protege los derechos de las niñas y adolescentes en Colombia, promoviendo su desarrollo libre de violencia y desigualdad. | Foto: El País

Joaquín Reyes, director regional encargado del ICBF en el Valle del Cauca, señaló que la medida tendrá un impacto positivo en la región. “Estamos haciendo un diagnóstico y monitoreo constante de estos casos. La idea es que no tengamos uniones tempranas ni matrimonios en condiciones inadecuadas. Las niñas deben disfrutar su infancia y adolescencia”, afirmó.

El funcionario destacó que el trabajo del Instituto incluye procesos pedagógicos en comunidades rurales e indígenas, donde las uniones tempranas suelen ser prácticas culturales arraigadas. “No se trata solo de prohibir, sino de educar. Queremos que la norma sea entendida como una herramienta de protección y de formación”, añadió.

Desde la Dirección Nacional del ICBF, la subdirectora Adriana Velázquez recordó que esta ley “no solo protege, también empodera”, al tiempo que promueve el desarrollo integral de las niñas y adolescentes en entornos seguros, con igualdad de oportunidades.

Niñas de la Casa Atrapasueños de Jamundí interpretaron la canción “Son Niñas, No Esposas”, una creación colectiva que celebra la libertad y los derechos de las niñas.
Niñas de la Casa Atrapasueños de Jamundí interpretaron la canción “Son Niñas, No Esposas”, una creación colectiva que celebra la libertad y los derechos de las niñas. | Foto: El País

El mensaje fue respaldado por la directora de Profamilia, Marta Royo, quien afirmó que “Colombia marcó un antes y un después en la historia de los derechos de las niñas. Las uniones tempranas no son decisiones libres: son formas de violencia que perpetúan la pobreza y la desigualdad”.

El evento también estuvo lleno de arte y esperanza. En la Casa Atrapasueños de Jamundí, niñas beneficiarias del ICBF interpretaron la canción “Son Niñas, No Esposas”, compuesta junto al profesor Miguel, de la dirección de primera infancia. Neylin, una de las participantes, expresó: “Aprendí a expresarme libremente, a entender mis derechos y a tener objetivos como persona”.

La implementación de la ley “Niñas, no esposas” no solo representa un avance jurídico, sino también un llamado a la transformación cultural y social. Desde el ICBF, las autoridades insisten en que este cambio requiere el compromiso de familias, comunidades e instituciones educativas para erradicar prácticas que vulneran los derechos de la niñez.

En el Valle del Cauca, las acciones de sensibilización y acompañamiento continuarán, con el propósito de que cada niña pueda soñar en grande, decidir sobre su vida y convertirse en protagonista de su propio futuro. Porque, como recordó la directora Marta Royo, “cuando la niñez es libre, toda la sociedad avanza”.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Valle