Valle
Con residuos de vegetales, Universidad Autónoma de Occidente ganó premio al Inventor Colombiano 2025; así lo lograron
Transformaron estos elementos en una biolámina sostenible que servirá para la industria de alimentos.

12 de sept de 2025, 09:56 p. m.
Actualizado el 12 de sept de 2025, 09:57 p. m.
Noticias Destacadas
La Universidad Autónoma de Occidente de Cali ganó el XIV Premio Nacional al Inventor Colombiano 2025, en la categoría Mujeres Inventoras.
Entre las participantes se encuentran Laura Cadavid, Ana Navarro, Luz Marina Flórez y Jennifer Romo, las cuales participaron con el “método para la producción de una biolámina sin aditivos químicos a partir del aprovechamiento de residuos de repollo, coliflor, zanahoria y remolacha”.
Luz Marina Flórez, profesora de la Universidad Autónoma de Occidente y una de las ganadoras de la categoría Mujeres Inventoras, reveló que su proyecto nació del aula en donde tiene una asignatura denominada ‘Aprovechamiento de la biomasa’, por lo que, a partir allí lanzó un reto para los estudiantes.
“La culpable de que yo esté en este momento es la lechuga, ya que empecé a tocarla, sentirla y le vi un potencial para desarrollarla a partir de los residuos del desoje y los bioplásticos”, señaló Flórez.
La docente además contó que fue un grupo el que se motivó, precisamente el equipo ganador en el que también hay estudiantes.
“Empezamos a desarrollar procesos, pero bajo el concepto de sostenibilidad, y después de esos desarrollos seguimos madurando en el semillero. Luego, ya con el apoyo de la Universidad, pasamos a mirar opciones de otros residuos, hasta que encontramos este material que solamente se transforma en uno nuevo por procesos termo físicos, el cual no tiene ningún tipo de aditivo, ni de químico, y estamos explorando diferentes alternativas de uso", recalcó la docente de la UAO.

Premio al Inventor reconoció a otros ‘genios’
Los resultados del evento organizado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se dieron a conocer en el Planetario de Bogotá.
Con estas categorías del premio nacional, la entidad busca reconocer la creatividad en nuevos productos y tecnologías. Allí se dieron a conocer invenciones como la Madera de Coco, la mano robótica para el túnel carpiano y el pitillo de azúcar.
El evento contó además con la participación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi), y se enfocó en la sostenibilidad y la inteligencia artificial.
Un sinnúmero de ideas creativas participaron en el evento donde se dio a conocer la fuerza creativa de mentes que están transformando el presente y futuro del país.
Algunos ejemplos de esos proyectos innovadores fueron: por la Universidad Mariana, desde Pasto, Nariño, la Madera de Coco, láminas elaboradas a partir de estropa de coco; desde Cartagena, Cotecmar sorprendió con un Banco de Pruebas para Válvulas que calibra y ensaya bajo distintas presiones.
En Envigado, Antioquia, se presentó una mano robótica para el túnel carpiano y la artrosis, un desarrollo que devuelve movimiento y esperanza; en Cali, la Universidad Autónoma de Occidente transformó residuos de hortalizas en una biolámina sin aditivos químicos, para empaques y joyería sostenible.

Desde Ibagué, Tolima, participaron con el ingenioso pitillo de azúcar de Molinillito Foodtech SAS, que endulza y se disuelve en el café o el té, y en Manizales, Caldas, la Universidad Nacional reveló un método para fabricar pilas orgánicas a partir de caña panelera, cáscara de plátano y semillas de aguacate.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.