Turismo
El lugar más lluvioso de Colombia no es Bogotá ni Tunja: ¿dónde llueve realmente más?
Los habitantes de este sitio están habituados a constantes precipitaciones.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


21 de oct de 2025, 10:31 p. m.
Actualizado el 21 de oct de 2025, 10:31 p. m.
Noticias Destacadas
Lejos del lugar común, que asocia a la eterna lluvia con la capital del país, cuyas postales presentan a personas con trajes y una sombrilla lista para abrirse en cualquier momento, este no es el lugar en donde más llueve en Colombia.
Existe un municipio que, debido a que se encuentra en una franja del planeta donde existen grandes concentraciones de aire húmedo, no hay momento del año en el que no llueva, lo que representa que al año caen 12.717 milímetros de lluvia, lo que lo convierte en uno de los lugares más lluvioso del mundo.

Este sitio es conocido como Lloró y está ubicado en el departamento del Chocó, en el Pacífico colombiano. Se encuentra a unos 35 kilómetros al suroriente de Quibdó, la capital, y está situado en la cuenca del río Atrato, rodeado de selva tropical y húmedas montañas.
Se caracteriza por sus hermosos paisajes y sus tradicionales celebraciones, muchas de las cuales han sido declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Nación.
Para quien desee ir a este lugar, tiene que tener presente que la distancia que lo separa de Bogotá es de aproximadamente 17 horas y 30 minutos por carretera o bus, aunque también se puede hacer el trayecto por medio de avión hasta Quibdó, para luego continuar el viaje por vía terrestre.
Pueblos lluviosos
Lloró no es, por supuesto, el único lugar en donde las lluvias son el factor común. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en 2024 hubo otros municipios en el país en donde se registraron altos niveles de lluvias:

Entre ellos estuvieron López de Micay, en el departamento del Cauca; Quibdó, Nóvita y Cértegui, en Chocó; y Barbacoas, en Nariño.
Entre ellos, Lloró, debido a sus altos niveles de precipitaciones, llegó incluso a exportar agua, según aseguran creadores de contenido dedicados a compartir contenido relacionado.
Según se cuenta, los habitantes de este sitio enfrentaban un problema: poseían mucha agua, pero esta no era potable. Ante esta circunstancia, algunas empresas se unieron con la comunidad para desarrollar una idea que buscaba recolectar lluvia en botellas vacías.
Dichas botellas, una vez llenas del líquido, eran personalizadas por los habitantes y puestas a la venta en plataformas a nivel internacional. Se cuenta, además, que con el dinero recaudado por esta actividad se instaló la primera planta potabilizadora de agua en Lloró, un hecho que benefició a más de 3.200 personas del municipio.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.
6024455000






